domingo, 8 de marzo de 2009
domingo, 1 de marzo de 2009
Concepción
Foto: Julia M. (amazonas- brazil)
Me tendrás a tu lado. Me besarás. Y luego,
como al moreno cántaro que espera al fin del surco,
a mi sumiso cuerpo se alargarán tus brazos.
Se saciará tu sed: la exigua sed de un hombre.
De mi lecho después, en largas madrugadas
hacer creerás el blanco camino del olvido.
Y sin embargo, ciego piloto de mi entraña,
conmigo habrás llegado por una noche sola,
a la encantada playa donde no está tu muerte.
Por el nocturno río caliente de mi sangre
irán tus ojos lejos, para jamás volverse,
tu voz prenderá en roca para perennes ecos.
Tú no lo sabes, hombre, tú no lo piensas, ciego.
Esta noche mi cuerpo será, ¡oh antiguo nauta!
el puerto de que zarpen las naves de otra aurora
Josefina Pla (Paraguay 1909-1999)
domingo, 14 de diciembre de 2008
EL POETA

domingo, 7 de diciembre de 2008
amor vegetal

Arbol del cielo
Me hubiera
gustado ser
una rama mística.
Pero las cosas
del Altísimo
son inexorables.
Pocos reparan
en la importancia
del fruto
Amor mío
nuestra certeza
es la comunión de troncos
Mi tronco es el tuyo
el tuyo y el mío
es el tronco de todos
Así
lo hemos aprendido
así lo damos al cielo.
ALBERTO MUÑOZ Y JAVIER CÓFRECES ("Canción de amor vegetal", Ediciones En danza, 2006)
domingo, 30 de noviembre de 2008
hace bien volver a neruda...hace bien a la salud y a la poesía
El Obispo
El obispo levantó el brazo
quemó en la plaza los libros
en nombre de su Dios pequeño
haciendo humo las viejas hojas
gastadas por el tiempo oscuro.
Y el humo no vuelve del cielo.
PABLO NERUDA (Canto General)
sábado, 15 de noviembre de 2008
lunes, 3 de noviembre de 2008
Suite II
IRENE NEMIROVSKY- Suite Francesa
(Recomiendo enormemente leer este libro!!!! y no me digan que no les avisé!...)
sábado, 1 de noviembre de 2008
suite

domingo, 26 de octubre de 2008
Yolanda Bedregal, Poeta boliviana
Hace unos años, desde que leí este poema de Yolanda Bedregal, ante imágenes que estas calles de Buenos Aires nos arroja a los ojos, como pedradas, me viene a la boca ese "quiero que se calme este llanto..."
REBELIÓN
Miraba yo la pampa inmensa soñando con el mar.
Miraba yo la pampa tensa, tan alta, tan serena,
tocando con el cielo su frente de cristal;
un acorde de grises y violetas su manto,
que altura en la belleza!
que altura en la belleza!
que majestad estática en el día altiplánico!
De pronto un niño llora.
Entre la paja brava, con su ponchito viejo llora un niño.
Por que? Quien sabe...
El indio aymará se lleva el grito en su raza,
y su clamor innato desgarra la serena nobleza del paisaje.
Un niño,
un llanto humano es una herida abierta que ensangrienta este mundo.
Tiemblan y se estremecen los monolitos míticos:
se rompen y entreveran los caminos de paz.
Hay maldad en la tierra.
Arde lo que era de hielo.
Las palabras suaves se crispan en los puños desafiando al relámpago.
Corro sobre la pampa desaforadamente;
me quema el corazón como una brasa.
Hay maldad en la tierra, hay injusticia.
Quizás mas lejos halle la bandera que busco.
Quiero la gleba abierta con sus labios de surcos
como un libro de música.
Quiero que se calme este llanto de niño
que es llanto del mundo.
YOLANDA BEDREGAL (BOLIVIA 1910-1999)
sábado, 25 de octubre de 2008
homenajito a Adriano
Andriano Gonzalez León, narrador y poeta Venezolano. Murió a principios de este año, en Caracas, socorrido por la ley de los poetas, bendito en uno de los bares del Este de esa ciudad, lo velaron entre mostradores y parroquianos y botellas.
El día del velorio de Adriano, los tragos tuvieron el mejor sabor.
Estoy releyendo un librito que Catire (Enrique Hernandez D´Jesús) me regaló el año pasado con poemas de Adriano, y pienso que debe andar por aqui (o por allá) todavía, risueño y revolucionario.
Te despedirás para siempre
sentada sonriendo con dulzura
sosteniendo toda la tierra como a una mano de moler
Ellos querrán destruirlo todo
y tu lucha será más tenaz en las tinieblas
cultivarás otros cielos
amamantarás otros animales
dispararás tus flechas
las plantas y las flores crecerán allí como sementeras
y todo alcanzará el aire de eternidad
porque disfrazarás la arcilla
esconderás tu origen en otras llamas
ante dioses sangrientos y blasfemos.
Allí estarás para perpetuar a la rana
a la llluvia patas blancas
al reino que perdimos. (...)
(Invocación del libro "De ramas y secretos")
RAIZ DE MANDRAGORA
Todos saben que llegaste rozando estrellas, cometas y navíos
LLuvias de azafrán
Yo comienzo a florecer después del estío
Tú empiezas a germinar en la noche como una planta salvaje
Soy la yerba por donde trotas hacia el cielo
perturbando la redondez de la tierra
la idea que tenemos del futuro
o el curso de las aguas donde flotamos
Todos saben que eres lluvia desnuda
raíz de mandrágora
vida rumorosa
catedral antigua
liquen sumergido entre mis rocas.
ADRIANO GONZALEZ LEON (de "De ramas y secretos")
Venezuela 1931-2008
martes, 21 de octubre de 2008
en el nombre de la madre
en el huevo,
está mi madre
que siempre sucede
aunque la muerte la alimente.
La madre corrida por humores
salados y tristes;
la madre, ya sin desear,
brillando oscura y semilla.
La madre de tierra
la que ha perdido el nombre
de tanto llamarla y que no aparezca.
Con ojos sin comenzar
está mi madre,
recorriendo las rejas
con los dedos
que ya empezaron.
Del Libro EA (ediciones El Mono Armado)
Volver al pueblo
Deberíamos volver a nuestros pueblos, con la bolsa de los mandados, la regadera, el hongo de yeso intactos. Volver a pronunciar el nombre del santo patrono y, de memoria, el olor de las casas de familia. Debería ser urgente el relevo, antes que se nos envenene la semilla y sepamos para siempre que nunca habrá una tormenta de verdad para nosotros.
Oirás a los que dicen "allá yo era pobre" y antes de que se acuerde, ya la costura en las rodillas le dolerá y las piedras donde anduvo su cuerpo; el barro armará una siesta constelada y real. Y no tendrá límites cuando el futuro le devuelva su anciano correteado por los niños y la ropa en la soga.
No hay remedio para los que en la infancia bebieron del ombligo de una naranja. Para los que vieron la división de los mundos detrás de una ligustrina.
Si ya no reconoces las llaves con las que abrías tu casa y dejaste tus tesoros a merced de las plumas de gallinas.
Un perro y un queso es todo lo que ansías
y hormigas coloradas sobre tus pies descalzos.
jueves, 16 de octubre de 2008
Tal vez en primavera- Blanca Varela
domingo, 5 de octubre de 2008
gracias por las flores, amor
la tortura de la institucionalizacion
martes, 30 de septiembre de 2008
hay dias así
domingo, 28 de septiembre de 2008
Hoy Marosa
martes, 23 de septiembre de 2008
Estirpe
jueves, 18 de septiembre de 2008
la magia de Rocio Gonzalez
Tiernamente empeñados en morir
emperrados
tiernamente afierados
emponzoñados
hasta el morir
hasta la muerte
que espanta y atosiga
con su bondad enorme
y su insípida misericordia
con su ventral misericordia
su intrauterina misericordia
tiernamente empeñados
vueltos de cara y uniformes
a menos de un instante
del abismo nuevo y conocido
a menos de toda una larga borrachera
de estupidez y ganas
de consciente colectivo
y egoísta sentido común
estamos tiernamente empeñados
en preñar
más de estas matrices
para perpetuar el mal desde su seno
y esparcir trincheras
aulas
patios
de tierna obstinación en vivir.
ROCIO GONZALEZ (México, del libro "Lunacero", Ediciones sin nombre)
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Marguerite Duras (dixit)


...Eso hace salvaje la escritura. Se acerca a un salvajismo anterior a la vida. Y siempre lo reconocemos, es el de los bosques, tan antiguo como el tiempo. El del miedo a todo, distinto e inseparable de la vida misma. Uno se encarniza. No se puede escribir sin la fuerza del cuerpo. Para abordar la escritura hay que ser más fuerte que uno mismo, hay que ser más fuerte que lo que se escribe. Es algo curioso, sí. No es sólo la escritura, lo escrito, también los gritos de las bestias de la noche, los de todos, los vuestros y los míos, los de los perros. Es una vulgaridad masificada, desesperante, de la sociedad, el dolor; también es CRisto y Moisés y los faraones y todos los judíos, y todos los niños judíos, y también lo más violento de la felicidad. Siempre, eso creo...
lunes, 8 de septiembre de 2008
a las abuelas, que son todas las abuelas del mundo
III
Llamabas a tu madre, abuela
los años no bastaron
su lumbre de pasillo te buscaba
giraste
trompo de patio hacia la voz
que calma.
A tu lado mis ojos
aureola líquida, escrutaban
la extensión de tus dedos
la piel azul de tus falanges.
Sentada en tu cama
sobre mis manos pesadas tus rodillas
rocé lunas calientes, te vi volver
de la flor más aérea de un corso de verano.
Al reclinarte
un planeta de tiempo te llevaba
y yo, brazo de globo
vocación de rueda
me alejé.
Ana Lafferranderie (El cielo tácito, Ed. Sigamos Enamoradas)
El recuerdo de su abuela en la tierra de sus bisabuelos. la voz
de su abuela en la voz de su recuerdo. cuando recuerda
un eco invisible que la existe. bugavillas mientras tarde.
claveles mientras mesa. zapatos con narcisos mientras llueve.
collares.collar de cuentas peruanas. collar de jade y rojo
y perlas pequeñitas. collares de barro negro. collar de maíz
con frijoles. collar de ojo de tigre. collar de plata. collar de ajo.
lento ojo que diluvia el gesto de la niña que juega en el
espejo a mirarse y mirarse.
Florencia Walfish (Sopa de ajo y mezcal. Biblioteca popular de Chiapas)
La abuela es esa señora
guiñando un ojo, la más
nítida entre todos;
a la que el mundo le ha concedido
el don de mirarnos.
Y no queremos morir.
Dos niñas que intercambian
años y pelos y las flores que
nos crecen cuando vemos
caer agua.
Dos ancianas que juegan
con una muñeca viva y
una muñeca muerta
y hablan el primer idioma de la tierra,
atadas al corazón
como un ancla sumergida en los cielos.
Y hacemos la lluvia
con el mismo esmero con que hacemos las verduras,
y pelamos el maní
para que suene la tarde
salpicada de cosas que también nos duelen;
y los insectos puedan componer
su rosa de los vientos
y la paloma despiojarse de las sombras.
Los días, nos sigan, y los
hijos no nacidos,
nos sigan
para que la abuela no tenga nieta,
para que la nieta no tenga abuela muerta.
¿ Escuchan una risa? Son ellas,
sobresalidas
y criándose.
M. Julia Magistratti (EA, Ed. El mono armado)
domingo, 7 de septiembre de 2008
escritos al vuelo

a mi baldío con su feria
a mis piedras sin cocer
a la travesía de los vientos ácidos
a las lámparas recogidas en la calle
a las agujas y criaturas que mendigué
cuando, como el desierto,
fui primera y sin padres.
Te invito a mi ojo lleno de espejos, trigos
y niñas escapadas al anochecer.
El ojo favorito de las filas de hormigas,
de las lanas y de la humedad de la casa materna.
Quiero besar tu andrajo y tu pan,
en la media sombra que la tarde arroja
desconociendo un hijo.
Que venga el alma con la cara sucia
las rodillas sangrantes,
de tan lastimados por la misma caída.
jueves, 24 de julio de 2008
alta sensibilidad
Variaciones
y mi naturaleza,
sólo si se vacían habrá persona.
El tronco está seco, pero la raíz sigue viva.
No puedes con tu rubor de dios.
y el pequeño caracol que aplastaste cuando quisiste que lloviera.
Tu humano
con sus vacunas preventivas
en el día de la invisible, la que mata o malforma.
Tu ojo que se accidenta
en la siempre vuelta a la noche con la cara queriendo ser mano.
No hay demasiados así en el mundo.
sábado, 28 de junio de 2008
En el centro del mundo
En el centro del mundo
el centro de la noche
bajo el cielo sin fin
sobre mí desplegado

inmóvil entre el caldo
tibio espeso del aire.
Aspero olor a pinos
la voz clara lejana
de un pájaro
una niña
un relámpago blanco
y silencioso
y yo
que me quedé sin nombre
y sin mí y sin sentido
nadie
alguien
en cero.
Fue un momento
un momento
en el centro del mundo.
IDEA VILARIÑO (Uruguay)
viernes, 20 de junio de 2008
Basta!
merienda

domingo, 8 de junio de 2008
tè con amigos
Y si los amigos son poetas, es menos sencillo aún, porque a la vuelta a casa es probable que llegues con un libro entre las manos y al abrirlo te hayas traído a vivir entre tus cosas a una comunidad de criaturas que ahora reinan en el panteón de semidioses discontinuos, heterodoxos, vitales.
Gracias Enrique y Jorge!
Del libro Peso Muerto de Jorge Paolantonio, recién salido por Ediciones El Mono Armado
La Partenaire
Nada por aquí nada por allá
salvo su ajada belleza y los afeites
erguida en sus tacones
tocado de plumas
y el hartazgo de saber
que en las galeras no hay conejos
las flores son de tela
las palomas carroñeras
picotean en su encierro
el armario la ahoga
le va quitando el aire
la rutina es sólo eso
todo tiene un doble fondo
un pie que no se ve
un estante oculto
una mentira que aprieta su sonrisa
y duele como una muela mala
esos brazos esas manos esos guantes
que apuntan
a la ilusión ajena
nada por aquí nada por allá
la magia es haber sobrevivido.
Del libro “Jardín en movimiento” de Enrique Solinas (Ediciones Honorarte).
El Pueblo
En un pueblo muy chico
donde todos nos conocemos los delitos
y la nieve se cae como pintura fresca,
y la nieve se cae como pintura fresca,
vivo.
Tengo una casa
con patio, perra y padre,
y un jardín,
y una hermana
que todo el día
se disfraza de noche.
Cuando llega la hora de descansar
nos disparamos con gritos,
pero todos somos malos apuntadores
(NADIE QUIERE MATAR A NADIE AQUÍ).
Triste es la canción que pasan por la radio
(golpean a la puerta).
Triste es la canción que viene del jardín.
Nadie atiende.
Golpean a la puerta.
Nos abrazamos
porque tenemos miedo.
sábado, 31 de mayo de 2008
mirar
.jpg)
una vuelta de baile y suavidad,
aureola del tiempo, cuna segura y nocturnal,
y si no sé ya todo lo que he vivido
es porque tus ojos no me miraron siempre.
Hojas de día y musgo de rocío,
cañas de viento, sonrisas perfumadas,
alas cubriendo el mundo de luz,
barcos cargados de cielo y de mar,
cazadores de ruidos y fuentes de colores
perfumes nacidos de una nidada de auroras
que duerme siempre en la paja de los astros,
como depende el día de la inocencia
el mundo entero depende de tus ojos puros
y toda mi sangre fluye en sus miradas.
lunes, 28 de abril de 2008
CUMPLEAÑOS
apostado en el lugar de los perros que vendimos,
sin haber ido realmente a ningún otro lugar,
estoy recién llegando a esta edad indefinida,
caprichosa, de frontera y madrugada.
Una edad cuenta de ahorros, de desayuno continental
(muy pronto para algo y demasiado tarde para nada)
una edad de tentempié.
El tiempo me alcanzó, como a la liebre de la fábula;
pero no me alcanza el tiempo.
Tengo la edad de los profetas pero la barba muy escasa,
la edad de los románticos suicidas,
de los símbolos sexuales, de una fugaz estrella pop,
de los atletas que comienzan a pensar en el retiro,
de los genios millonarios de la programación.
Tengo un pasado y un futuro para tirarlos por la borda.
Tengo la edad de merecer pero nada merezco todavía.
Una edad de pesadilla, como aquella navidad cuando despierto
y no se distinguir si a la distancia el sol nace o se oculta,
y me lleno de espanto de sólo imaginar
que yo duermo a esa hora por nadie establecida, pero cierta,
en que mi hermano abre todos los regalos en mi ausencia.
Francisco Alcaraz (México, 1979)
lunes, 14 de abril de 2008
La rueda
y la rueda indetenible recibe el dato,
se lo deglute y sigue girando.
Ahora el alerta prosigue en las abejas que se disponen a un circuito de flores y cerezas.
sigue en el pelaje de Roberta, perra expuesta al sol;
en la cara ardida del hachero que va por la ruta;
en el bolso flaco de la señora en la cola del banco;
en la puesta en marcha del gasoducto,
por la palanca de mando a control remoto de un misil que va a embestir un pueblo.
Sigue en las manos de un niño con hambre,
en el gallo abúlico que cruza el patio detrás de una mosca;
en el barco pesquero sobre el cardumen y bajo las gaviotas;
en el fuego que destruye los eucaliptos;
en el embotellamiento de las ciudades del mundo;
en la enferma a la que se le acaban los sueros.
Sigue en el algodón que no tapa la cicatriz sobre el ojo del que anoche riñó alcoholizado,
y en la forma en que dos se buscan dormidos sobre una cama.
En medio de las horas, llegó el mensaje del pequeño albatrito
que nace y nace en la panza de mi amiga.
Y la rueda sigue.
La misma rueda que detuvo el dato múltiplo y exacto de Julieta.
La rueda del es y el hubiera sido.
mjm
denuevo
vienen los olivos de Jaén
la noche en la medialuna del arado
la patria del manual y la hoz
el desalambre
el hambre.
Y las obesas palabras que ya no nombran:
descolonización, genocidio, solidaridad.
Van las banderas a su lugar en el aire ardido
el aerosol a las paredes
la policía a los escudos
las bocas a los pañuelos
Tierra caliente:
después de nombrar las cosas muertas
y ruido humano a bala
¡A calzarse el cero
que empieza denuevo
lo mismo!.
miércoles, 2 de abril de 2008
Campos de Veniaca
Los campos Veniaca no están alambrados…
Y hay mensajeros por todos lados.
Puede que estos días te cruces con Don Antonio Garrido, viejo anarquista, por los bares de Tribunales o Avenida de Mayo. Cuando te mire a los ojos y te diga “allá en Cañuelas tengo una zanja, vamos ya a sembrarla y comamos de los frutos de esa tierra”, cuidate de lo que suceda en tu alma…en tu tremenda alma humana…
El otro
¿Por qué decir nombres de dioses, astros
espumas de un océano invisible,
polen de los jardines más remotos?
Si nos duele la vida, si cada día llega
desgarrando la entraña, si cada noche cae
convulsa, asesinada.
Si nos duele el dolor en alguien, en un hombre
al que no conocemos, pero está
presente a todas horas y es la víctima
y el enemigo y el amor y todo
lo que nos falta para ser enteros.
Nunca digas que es tuya la tiniebla,
no te bebas de un sorbo la alegría.
Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro.
Lo que él respira es lo que a ti te asfixia,
lo que come es tu hambre.
Muere con la mitad más pura de tu muerte.
Rosario Castellanos (México, 25 de mayo de 1925- Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974)
sábado, 22 de marzo de 2008
.jpg)
También así se puede revolucionar el mundo.
Aunque hayas llegado tarde: tu sueño ya fue soñado
pero tus manos son siempre por primera vez.
También es siempre por primera vez tu ojo disparado
y por primera vez el gen que te trajo hasta aquí.
Pero suele ser verdad que lo que piensas ya fue pensado.
Y aunque llegues un poco tarde, siempre será por primera vez tu boca, así como
es por primera vez tu barriga llena de mariposas
y los soles alojados en tu rubor
y la rabia,
también son por primera vez.
Puede que te aparezca tu huérfano
mucho antes
y te encuentre dialogando a solas,
justo cuando metías entre cuatro tablas a los invisibles.
Así también se puede revolucionar el mundo.
Donde pongas tu pulso que tanto anduvo,
donde compones tu humano y lo dejas sonar,
y apoyas tu pie que siempre es primero
en el campo abandonado.
lunes, 10 de marzo de 2008
Salvaciòn
domingo, 2 de marzo de 2008
Poeta Leonardo Martinez

me amamantó una loba
En realidad fue una perra negra
cuya leche sagrada
llenó de furor religioso mi infancia
No me hizo falta otra madre
pues la leche de la perra negra
dejó en mis labios
el gusto agreste de la inmortalidad
Fundé la ciudad donde sueño
y tuve hijos
prolongados en una descendencia innumerable
criaturas transparentes
que abarrotan pasado y porvenir.
(de “Mitológicas”, del libro Asuntos de familia y otras imposturas, Ediciones Último Reino, Argentina, 1997)
jueves, 28 de febrero de 2008
miércoles, 27 de febrero de 2008
de Adelia Prado

martes, 26 de febrero de 2008
Altiplano

En la aduana
Petronila
teje el mismo dragón
y les dice a los viajeros
Es único, llévelo amigo.
Petronila
no mira a los ojos
son sombras los cuerpos
por esas sombras ellos pasan
algunos se quedan
joyas oscuras
dice.
Y levanta su tienda,
un perro la sigue
por el camino a su casa.
Todo lo profundo está vacío
no dice.
lunes, 25 de febrero de 2008
de Emily Dickinson
viernes, 22 de febrero de 2008
Desde cualquier sitio puede iniciarse una mitología: si el hombre que amo duerme dibuja un circuito para mi oído, un dibujo para que el agua de la lluvia que cae suene distinto.
Cuando el sueño lo acalambra y él se mueve espiralado, provoca afuera, donde yo estoy, un temporal momentáneo. Y la lluvia suena a bicicleta, a piano y a madera.
Este arcoiris que va de mí hasta el brazo de él puede ser destruido por un motor de auto avanzando por la calle. Es un arcoiris a temperatura sol bajo las gotas.
Llueve, y afuera y adentro empiezan a ser inestables.
El que duerme y la despierta empiezan a ser inestables.
Cae la lluvia y se hace absurdo el doblez, la parte; el cielo y la tierra, yo y él, animal y planta; los reinos, la bondad y la maldad; antes y después, las subdivisiones, lo tuyo y lo mío, la noche y el día; los ciclos; las estaciones; la vida y la muerte; las barreras. Decir todo y absoluto es mirar el límite, no el horizonte…leer el cartel, no el camino
jueves, 21 de febrero de 2008
Bailamos ?
porque más adelante será tarde
decía el padre.
Hijos de hijos de hijos
con la carne soltando aguas del presente
en la noche actual y huérfana.
En algunas partes del cuerpo no somos hijos
y de tan nuevos, sin terminar
de nacer, bailamos.
La música siempre nos duele:
alfileres, insectos ciegos, telas rotas,
barcos, globos de papel.
Para que no nos salgan las plumas,
para que no nos crezcan las escamas,
bailamos.
jueves, 14 de febrero de 2008
Consejos del Padre a su hija/ Del Códice Florentino
Aquí estas, mi hijita,
mi collar de piedras finas,
mi plumaje de quetzal,
mi hechura humana, la nacida de mi.
Tú eres mi sangre, mi color,
en ti está mi imagen.
Ahora recibe, escucha: vives,
has nacido, te ha enviado a la tierra
el Señor Nuestro,
el Dueño del cerca y del junto,
el hacedor de la gente
el inventor de los hombres.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Poetica
.jpg)