domingo, 1 de marzo de 2009

Concepción

DSC02928-1
Foto: Julia M. (amazonas- brazil)


Me tendrás a tu lado. Me besarás. Y luego,
como al moreno cántaro que espera al fin del surco,
a mi sumiso cuerpo se alargarán tus brazos.
Se saciará tu sed: la exigua sed de un hombre.
De mi lecho después, en largas madrugadas
hacer creerás el blanco camino del olvido.
Y sin embargo, ciego piloto de mi entraña,
conmigo habrás llegado por una noche sola,
a la encantada playa donde no está tu muerte.
Por el nocturno río caliente de mi sangre
irán tus ojos lejos, para jamás volverse,
tu voz prenderá en roca para perennes ecos.
Tú no lo sabes, hombre, tú no lo piensas, ciego.
Esta noche mi cuerpo será, ¡oh antiguo nauta!
el puerto de que zarpen las naves de otra aurora

Josefina Pla (Paraguay 1909-1999)

domingo, 14 de diciembre de 2008

EL POETA


Foto: Julia M. en Singapore, Litle India
Hora, de mí te alejas.
El batir de tus alas me hace heridas
Solo ¿qué puedo hacer yo con mi boca?
¿y con mi noche? ¿Y con mi día?
No tengo amada, ni tengo casa,
ni ningún sitio en que vivir.
Todas las cosas, a las que me entrego,
se enriquecen y me disipan.
RAINER MARIA RILKE

domingo, 7 de diciembre de 2008

amor vegetal

Foto: Julia M. (Selva de Borneo-Indonesia)

Arbol del cielo

Me hubiera

gustado ser

una rama mística.

Pero las cosas

del Altísimo

son inexorables.

Pocos reparan

en la importancia

del fruto

Amor mío

nuestra certeza

es la comunión de troncos

Mi tronco es el tuyo

el tuyo y el mío

es el tronco de todos

Así

lo hemos aprendido

así lo damos al cielo.

ALBERTO MUÑOZ Y JAVIER CÓFRECES ("Canción de amor vegetal", Ediciones En danza, 2006)

domingo, 30 de noviembre de 2008

hace bien volver a neruda...hace bien a la salud y a la poesía

foto: Julia M (Amazonas- Brazil)



El Obispo


El obispo levantó el brazo
quemó en la plaza los libros
en nombre de su Dios pequeño
haciendo humo las viejas hojas
gastadas por el tiempo oscuro.

Y el humo no vuelve del cielo.





PABLO NERUDA (Canto General)

sábado, 15 de noviembre de 2008





La poesía no cambia nada

es un espejo donde se mira

el que cambia.


VICTOR MANUEL CARDENAS (Colima, México)

lunes, 3 de noviembre de 2008

Suite II

Foto: Julia Magistratti en Tioman-Malasya





"Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo. Es el espectáculo más apasionante y el más terrible del mundo. El más terrible porque es el más auténtico. Nadie puede presumir de conocer el mar sin haberlo visto en la calma y en la tempestad. Sólo conoce a los hombres y las mujeres quien los ha visto en una época como ésta. Sólo ése se conoce a si mismo"



IRENE NEMIROVSKY- Suite Francesa



(Recomiendo enormemente leer este libro!!!! y no me digan que no les avisé!...)

sábado, 1 de noviembre de 2008

suite

Foto: Sebastian Miquel




Felices o desgraciados, los acontecimientos extraordinarios no cambian el alma de un hombre, sino que la precisan, como un golpe de viento que se lleva las hojas muertas y deja al desnudo la forma de un árbol; sacan a la luz lo que permanecía en la oscuridad y empujan el espíritu en la dirección en que seguirá creciendo (...)



IRENE NEMIROVSKY "Suite Francesa"

domingo, 26 de octubre de 2008

Yolanda Bedregal, Poeta boliviana

Foto: Sebastian Miquel

Hace unos años, desde que leí este poema de Yolanda Bedregal, ante imágenes que estas calles de Buenos Aires nos arroja a los ojos, como pedradas, me viene a la boca ese "quiero que se calme este llanto..."




REBELIÓN


Miraba yo la pampa inmensa soñando con el mar.
Miraba yo la pampa tensa, tan alta, tan serena,
tocando con el cielo su frente de cristal;
un acorde de grises y violetas su manto,
que altura en la belleza!
que altura en la belleza!
que majestad estática en el día altiplánico!


De pronto un niño llora.
Entre la paja brava, con su ponchito viejo llora un niño.
Por que? Quien sabe...


El indio aymará se lleva el grito en su raza,
y su clamor innato desgarra la serena nobleza del paisaje.


Un niño,

un llanto humano es una herida abierta que ensangrienta este mundo.
Tiemblan y se estremecen los monolitos míticos:
se rompen y entreveran los caminos de paz.
Hay maldad en la tierra.
Arde lo que era de hielo.


Las palabras suaves se crispan en los puños desafiando al relámpago.

Corro sobre la pampa desaforadamente;
me quema el corazón como una brasa.
Hay maldad en la tierra, hay injusticia.


Quizás mas lejos halle la bandera que busco.
Quiero la gleba abierta con sus labios de surcos
como un libro de música.
Quiero que se calme este llanto de niño
que es llanto del mundo.


YOLANDA BEDREGAL (BOLIVIA 1910-1999)

sábado, 25 de octubre de 2008

homenajito a Adriano

foto sebas miquel

Andriano Gonzalez León, narrador y poeta Venezolano. Murió a principios de este año, en Caracas, socorrido por la ley de los poetas, bendito en uno de los bares del Este de esa ciudad, lo velaron entre mostradores y parroquianos y botellas.

El día del velorio de Adriano, los tragos tuvieron el mejor sabor.

Estoy releyendo un librito que Catire (Enrique Hernandez D´Jesús) me regaló el año pasado con poemas de Adriano, y pienso que debe andar por aqui (o por allá) todavía, risueño y revolucionario.

Te despedirás para siempre

sentada sonriendo con dulzura

sosteniendo toda la tierra como a una mano de moler

Ellos querrán destruirlo todo

y tu lucha será más tenaz en las tinieblas

cultivarás otros cielos

amamantarás otros animales

dispararás tus flechas

las plantas y las flores crecerán allí como sementeras

y todo alcanzará el aire de eternidad

porque disfrazarás la arcilla

esconderás tu origen en otras llamas

ante dioses sangrientos y blasfemos.

Allí estarás para perpetuar a la rana

a la llluvia patas blancas

al reino que perdimos. (...)

(Invocación del libro "De ramas y secretos")

RAIZ DE MANDRAGORA

Todos saben que llegaste rozando estrellas, cometas y navíos

LLuvias de azafrán

Yo comienzo a florecer después del estío

Tú empiezas a germinar en la noche como una planta salvaje

Soy la yerba por donde trotas hacia el cielo

perturbando la redondez de la tierra

la idea que tenemos del futuro

o el curso de las aguas donde flotamos

Todos saben que eres lluvia desnuda

raíz de mandrágora

vida rumorosa

catedral antigua

liquen sumergido entre mis rocas.

ADRIANO GONZALEZ LEON (de "De ramas y secretos")

Venezuela 1931-2008

martes, 21 de octubre de 2008

Huidobro + Cameron



Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla.


Fragmento “Ver y Palpar”, Vicente Huidobro
Fotos: Julia Margareth Cameron

en el nombre de la madre

En la ausencia de mi abuela,
en el huevo,
está mi madre
que siempre sucede
aunque la muerte la alimente.

La madre corrida por humores
salados y tristes;

la madre, ya sin desear,
brillando oscura y semilla.

La madre de tierra

la que ha perdido el nombre
de tanto llamarla y que no aparezca.

Con ojos sin comenzar
está mi madre,
recorriendo las rejas
con los dedos
que ya empezaron.


Del Libro EA (ediciones El Mono Armado)

Volver al pueblo



Deberíamos volver a nuestros pueblos, con la bolsa de los mandados, la regadera, el hongo de yeso intactos. Volver a pronunciar el nombre del santo patrono y, de memoria, el olor de las casas de familia. Debería ser urgente el relevo, antes que se nos envenene la semilla y sepamos para siempre que nunca habrá una tormenta de verdad para nosotros.

Oirás a los que dicen "allá yo era pobre" y antes de que se acuerde, ya la costura en las rodillas le dolerá y las piedras donde anduvo su cuerpo; el barro armará una siesta constelada y real. Y no tendrá límites cuando el futuro le devuelva su anciano correteado por los niños y la ropa en la soga.

No hay remedio para los que en la infancia bebieron del ombligo de una naranja. Para los que vieron la división de los mundos detrás de una ligustrina.

Si ya no reconoces las llaves con las que abrías tu casa y dejaste tus tesoros a merced de las plumas de gallinas.

Un perro y un queso es todo lo que ansías

y hormigas coloradas sobre tus pies descalzos.

jueves, 16 de octubre de 2008

Tal vez en primavera- Blanca Varela



Deja que pase esta sucia estación de hollín y lágrimas
hipócritas.
Hazte fuerte. Guarda miga sobre miga. Haz una fortaleza
de toda la corrupción y el dolor.
Llegado el tiempo tendrás alas y un rabo fuerte de toro o
de elefante para liquidar todas las dudas, todas las
moscas, todas las desgracias.
Baja del árbol.
Mírate en el agua. Aprende a odiarte como a ti mismo.
Eres tú. Rudo, pelado, primero en cuatro patas, luego en
dos, después en ninguna.
Arrástrate hasta el muro, escucha la música entre las
piedrecitas.
Llámalas siglos, huesos, cebollas.
Da lo mismo.
Las palabras, los nombres, no tienen importancia.
Escucha la música. Sólo la música.

BLANCA VARELA (Perú)

domingo, 5 de octubre de 2008

gracias por las flores, amor



Hay un sobrepeso en su boca

como si hubiera suspirado demasiado

o dicho muchas veces mi nombre sin saber.

Una intemperie ha hecho

de su rostro un universo

desordenado y sin remedio,

todos los dias es uno y otro

como muchos caminos para un solo país.

la tortura de la institucionalizacion


Encontré unos apuntes viejos de la facultad y en la tapa del Cuadernillo del Seminario "Cultura Popular y Masiva", entre manchas de mate, café y ese lento amarillo al que entran las fotocopias universitarias, encontré estas notas escritas por mi... pienso si ésto de escribir cualquier cosa en medio de la clase, no es una de las formas que asume el hartazgo...o es una de las formas que asume la compulsión por escribir cuando estoy en un sitio donde siento que quieren institucionalizarme...juro que nada tiene que ver con la rebeldía, tal vez cada uno tenga sus mecanismos de la libertad...
me pasa ahora cuando miro televisión, cuando intento leer los diarios, o cuando veo a tanto/a idiota con ínfula...
...buena semana!!! (julia)


Este acento no va aquí,
y cállate, ahora no puedo
cantar en medio del aula;
que se cierre mi mamá,
qué estará cocinando?
que se vaya el perro

y no se a donde va el acento

si lo pongo aquí es una mancha en el papel, para mí;
para la maestra un elemento correcto o incorrecto
para mi mamá una angustia
para mi perro ir al campo o no ir.


Y si me hago la que me caigo y me lastimo?
para la maestra seré un elemento sano o insano
para mí una mancha en la pierna
para mi mamá una angustia
para mi perro no ir al campo
todo es lo mismo

y si suena el timbre?

martes, 30 de septiembre de 2008

hay dias así



Escucho la lluvia aún cuando no es la lluvia

sino la noche

Disfruto del alba aún cuando no es el alba

sino la blancura de mi pulpa sobre el cieno.

La boca de un niño me aja con sus dientes.

¡Amor de las aguas silenciosas!

Para el espino el ruiseñor,

para mi los juegos fascinantes.

RENE CHAR (1907-1988)

domingo, 28 de septiembre de 2008

Hoy Marosa


Por más que cerrara, puerta y ventanas, día y noche, siempre
de noche, habia animalillos en mi habitación. Un asno diminuto
a eso de la medianoche, un conejo con muchas orejas, como hojas;
poderosas ratas se comían la cama de al lado,
serias y atenciosas, algunas hasta con lentes!; a veces, parecía que todo
iba a estar en calma; pero, de pronto, sobre el armario de los libros,
divisaba una gallina blanquísima como la espuma, esponja y alerta.
Ese martirio continúa.
Aún, ahora, cuando entro de mañana, a la oficina
me saco del bolsillo,
trozos de mariposa,
plumas,
o la diadema de un bicho silvestre.
MAROSA DI GIORGIO (Uruguay)

martes, 23 de septiembre de 2008

Estirpe





"Los mendigos mayores no dicen nada, no hacen nada. Saben que es inútil y exhaustivo. Se dejan estar. Se dejan estar. Déjanse estar al sol o a la lluvia, con el mismo aire de entero valor, lejos del cuerpo que dejan en cualquier lugar. Entretiénense en extender la vida por el pensamiento. Si alguien habla, su voz huye como un pájaro que cae. Y es de tal modo imprevista, innecesaria y sorprendente que para oírla bien tal vez giman algún ay. ¡Oh, no gemían, no!... Los mendigos mayores son todos estoicos. Pondrán su miseria junto a los jardines del mundo feliz pero no quieren que, desde el otro lado, sepan de la extraña suerte que los recorre como un río un país. Los mendigos mayores viven fuera de la vida: se excluyeron. Abren sueños y silencios y desnudos espacios a su alrededor. Tienen su reino vacío, de altas estrellas que no cobijan. Su mirar jamás mira y su boca no llama ni ríe. Y su cuerpo no sufre ni goza. Y su mano no toma ni pide. Y su corazón es una cosa que, si existiera, súbito olvidaría. ¡Ah!, los mendigos mayores son un pueblo que se va convirtiendo en piedra. Ese pueblo, que es el mío. "


CECILIA MEIRELES (Brasil 1901-1964)

jueves, 18 de septiembre de 2008

la magia de Rocio Gonzalez

foto Grete Stern

Tiernamente empeñados en morir

emperrados

tiernamente afierados

emponzoñados

hasta el morir

hasta la muerte

que espanta y atosiga

con su bondad enorme

y su insípida misericordia

con su ventral misericordia

su intrauterina misericordia

tiernamente empeñados

vueltos de cara y uniformes

a menos de un instante

del abismo nuevo y conocido

a menos de toda una larga borrachera

de estupidez y ganas

de consciente colectivo

y egoísta sentido común

estamos tiernamente empeñados

en preñar

más de estas matrices

para perpetuar el mal desde su seno

y esparcir trincheras

aulas

patios

de tierna obstinación en vivir.

ROCIO GONZALEZ (México, del libro "Lunacero", Ediciones sin nombre)

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Marguerite Duras (dixit)



...Eso hace salvaje la escritura. Se acerca a un salvajismo anterior a la vida. Y siempre lo reconocemos, es el de los bosques, tan antiguo como el tiempo. El del miedo a todo, distinto e inseparable de la vida misma. Uno se encarniza. No se puede escribir sin la fuerza del cuerpo. Para abordar la escritura hay que ser más fuerte que uno mismo, hay que ser más fuerte que lo que se escribe. Es algo curioso, sí. No es sólo la escritura, lo escrito, también los gritos de las bestias de la noche, los de todos, los vuestros y los míos, los de los perros. Es una vulgaridad masificada, desesperante, de la sociedad, el dolor; también es CRisto y Moisés y los faraones y todos los judíos, y todos los niños judíos, y también lo más violento de la felicidad. Siempre, eso creo...
MARGUERITE DURAS
(del libro, Escribir, Tusquets, 2006)



lunes, 8 de septiembre de 2008

a las abuelas, que son todas las abuelas del mundo

Julia, Florencia y Ana, amor y poesia


III

Llamabas a tu madre, abuela
los años no bastaron
su lumbre de pasillo te buscaba
giraste
trompo de patio hacia la voz
que calma.

A tu lado mis ojos
aureola líquida, escrutaban
la extensión de tus dedos
la piel azul de tus falanges.

Sentada en tu cama
sobre mis manos pesadas tus rodillas
rocé lunas calientes, te vi volver
de la flor más aérea de un corso de verano.

Al reclinarte
un planeta de tiempo te llevaba

y yo, brazo de globo
vocación de rueda
me alejé.

Ana Lafferranderie (El cielo tácito, Ed. Sigamos Enamoradas)




El recuerdo de su abuela en la tierra de sus bisabuelos. la voz
de su abuela en la voz de su recuerdo. cuando recuerda
un eco invisible que la existe. bugavillas mientras tarde.
claveles mientras mesa. zapatos con narcisos mientras llueve.
collares.collar de cuentas peruanas. collar de jade y rojo
y perlas pequeñitas. collares de barro negro. collar de maíz
con frijoles. collar de ojo de tigre. collar de plata. collar de ajo.
lento ojo que diluvia el gesto de la niña que juega en el
espejo a mirarse y mirarse.

Florencia Walfish (Sopa de ajo y mezcal. Biblioteca popular de Chiapas)





La abuela es esa señora
guiñando un ojo, la más
nítida entre todos;
a la que el mundo le ha concedido
el don de mirarnos.

Y no queremos morir.

Dos niñas que intercambian
años y pelos y las flores que
nos crecen cuando vemos
caer agua.

Dos ancianas que juegan
con una muñeca viva y
una muñeca muerta

y hablan el primer idioma de la tierra,
atadas al corazón
como un ancla sumergida en los cielos.

Y hacemos la lluvia
con el mismo esmero con que hacemos las verduras,
y pelamos el maní
para que suene la tarde
salpicada de cosas que también nos duelen;

y los insectos puedan componer
su rosa de los vientos
y la paloma despiojarse de las sombras.

Los días, nos sigan, y los
hijos no nacidos,
nos sigan
para que la abuela no tenga nieta,
para que la nieta no tenga abuela muerta.

¿ Escuchan una risa? Son ellas,
sobresalidas
y criándose.


M. Julia Magistratti (EA, Ed. El mono armado)

domingo, 7 de septiembre de 2008

salio nuevo numero no-retornable

invito a leer una revista de las buenas...




escritos al vuelo


Te invito a mis lluvias
a mi baldío con su feria
a mis piedras sin cocer
a la travesía de los vientos ácidos
a las lámparas recogidas en la calle
a las agujas y criaturas que mendigué
cuando, como el desierto,
fui primera y sin padres.
Te invito a mi ojo lleno de espejos, trigos
y niñas escapadas al anochecer.
El ojo favorito de las filas de hormigas,
de las lanas y de la humedad de la casa materna.

Quiero besar tu andrajo y tu pan,
en la media sombra que la tarde arroja
desconociendo un hijo.

Que venga el alma con la cara sucia
las rodillas sangrantes,
de tan lastimados por la misma caída.
(M.J.M)

jueves, 24 de julio de 2008

alta sensibilidad


Por estos dias descartables de la Argentina, llenos de codicia y malas pasiones, sólo nos queda ejercer el amor...comparto este poema de una mujer, Blanca Varela, peruana y hermosa!..
LA LECCION
Como una moneda te apretaré entre mis manos
y todas las puertas cederán
y lo veré todo
y la sorpresano quemará mi lengua
y comprenderé entonces el crecimiento de las plantas
y el cambio de pelaje en las pequeñas crías.
Hallaré la señal
y la caída de los astros
me probará la existencia de otros caminos
y que cada movimiento engendra dos criaturas,
una abatida y otra triunfante,
y en cada mirada morirá la apariencia
y desnudo y bello
te arrojará la fábrica entre nosotros.
Blanca Varela (Perú, 1926)

Variaciones

Aquí están los cuatro elementos
y mi naturaleza,
sólo si se vacían habrá persona.

El tronco está seco, pero la raíz sigue viva.
No puedes con tu rubor de dios.
y el pequeño caracol que aplastaste cuando quisiste que lloviera.

Tu humano
con sus vacunas preventivas
en el día de la invisible, la que mata o malforma.

Tu ojo que se accidenta
en la siempre vuelta a la noche con la cara queriendo ser mano.

No hay demasiados así en el mundo.
mjm.

sábado, 28 de junio de 2008

En el centro del mundo

Nos cruzamos a la otra orilla, a Montevideo. Tanta cosa irrespirable en Buenos Aires. Suerte que volvimos con "Idea Vilariño. Completa" editada por Cal y Canto. Estamos menos solos, más llenos de campanas. Con "la palabra de huesos a la intemperie". Completos.





En el centro del mundo
el centro de la noche

bajo el cielo sin fin

sobre mí desplegado

inmóvil entre el caldo

tibio espeso del aire.
Aspero olor a pinos

la voz clara lejana
de un pájaro
una niña
un relámpago blanco
y silencioso
y yo
que me quedé sin nombre
y sin mí y sin sentido
nadie
alguien
en cero.
Fue un momento
un momento
en el centro del mundo.



IDEA VILARIÑO (Uruguay)

viernes, 20 de junio de 2008

Basta!


Un paro en medio del paro.
Un golpe en medio del golpe.
Hace que todo se vuelva provisorio y huérfano
y atrasen todos los nombres que malgastamos.
Todas las luchas que malherimos.
mjm

merienda


Ir a la merienda
y huevos caidos bajo el árbol
pueden detener el hambre
y hacerlo caber en toda la intemperie que cae sobre mi;
amenaza como un parásito
que crece sin medida.
Debo llegar antes que los tazones de leche enfríen.
Antes que sobre los hules queden las manos solas
después de haber alimentado.
Los huevos caídos bajo el árbol
me agujerean ahora
esta zona nueva donde arrojo también el día sin recompensa.
Como mi estómago, a los huevos los tragará la tierra,
como todo lo que iba a tener alas.
mjm

domingo, 8 de junio de 2008

tè con amigos





Tomar un café en casa de amigos no es tarea sencilla: las tortas suelen ser riquísimas y el corazón tan grandote que uno se apoltrona y reina.
Y si los amigos son poetas, es menos sencillo aún, porque a la vuelta a casa es probable que llegues con un libro entre las manos y al abrirlo te hayas traído a vivir entre tus cosas a una comunidad de criaturas que ahora reinan en el panteón de semidioses discontinuos, heterodoxos, vitales.
Gracias Enrique y Jorge!

Del libro Peso Muerto de Jorge Paolantonio, recién salido por Ediciones El Mono Armado

La Partenaire

Nada por aquí nada por allá
salvo su ajada belleza y los afeites
erguida en sus tacones
tocado de plumas
y el hartazgo de saber
que en las galeras no hay conejos
las flores son de tela

las palomas carroñeras
picotean en su encierro

el armario la ahoga
le va quitando el aire

la rutina es sólo eso

todo tiene un doble fondo
un pie que no se ve
un estante oculto
una mentira que aprieta su sonrisa
y duele como una muela mala

esos brazos esas manos esos guantes
que apuntan
a la ilusión ajena

nada por aquí nada por allá

la magia es haber sobrevivido.




Del libro “Jardín en movimiento” de Enrique Solinas (Ediciones Honorarte).

El Pueblo

En un pueblo muy chico
donde todos nos conocemos los delitos
y la nieve se cae como pintura fresca,
y la nieve se cae como pintura fresca,

vivo.

Tengo una casa
con patio, perra y padre,
y un jardín,
y una hermana
que todo el día
se disfraza de noche.

Cuando llega la hora de descansar
nos disparamos con gritos,
pero todos somos malos apuntadores
(NADIE QUIERE MATAR A NADIE AQUÍ).

Triste es la canción que pasan por la radio
(golpean a la puerta).
Triste es la canción que viene del jardín.

Nadie atiende.
Golpean a la puerta.

Nos abrazamos
porque tenemos miedo.

sábado, 31 de mayo de 2008

mirar


La curva de tus ojos rodea mi corazón,
una vuelta de baile y suavidad,
aureola del tiempo, cuna segura y nocturnal,
y si no sé ya todo lo que he vivido
es porque tus ojos no me miraron siempre.

Hojas de día y musgo de rocío,
cañas de viento, sonrisas perfumadas,
alas cubriendo el mundo de luz,
barcos cargados de cielo y de mar,
cazadores de ruidos y fuentes de colores

perfumes nacidos de una nidada de auroras
que duerme siempre en la paja de los astros,
como depende el día de la inocencia
el mundo entero depende de tus ojos puros
y toda mi sangre fluye en sus miradas.
Paul Eluard

lunes, 28 de abril de 2008

CUMPLEAÑOS




Igual que este verano en los lindes de la casa,
apostado en el lugar de los perros que vendimos,
sin haber ido realmente a ningún otro lugar,
estoy recién llegando a esta edad indefinida,
caprichosa, de frontera y madrugada.
Una edad cuenta de ahorros, de desayuno continental
(muy pronto para algo y demasiado tarde para nada)
una edad de tentempié.
El tiempo me alcanzó, como a la liebre de la fábula;
pero no me alcanza el tiempo.
Tengo la edad de los profetas pero la barba muy escasa,
la edad de los románticos suicidas,
de los símbolos sexuales, de una fugaz estrella pop,
de los atletas que comienzan a pensar en el retiro,
de los genios millonarios de la programación.
Tengo un pasado y un futuro para tirarlos por la borda.
Tengo la edad de merecer pero nada merezco todavía.
Una edad de pesadilla, como aquella navidad cuando despierto
y no se distinguir si a la distancia el sol nace o se oculta,
y me lleno de espanto de sólo imaginar
que yo duermo a esa hora por nadie establecida, pero cierta,
en que mi hermano abre todos los regalos en mi ausencia.

Francisco Alcaraz (México, 1979)

lunes, 14 de abril de 2008

La rueda




Llega el mensaje de la amiga “tengo un albatrito o albatrita en la panza”.
y la rueda indetenible recibe el dato,
se lo deglute y sigue girando.

Ahora el alerta prosigue en las abejas que se disponen a un circuito de flores y cerezas.
sigue en el pelaje de Roberta, perra expuesta al sol;
en la cara ardida del hachero que va por la ruta;
en el bolso flaco de la señora en la cola del banco;
en la puesta en marcha del gasoducto,
por la palanca de mando a control remoto de un misil que va a embestir un pueblo.
Sigue en las manos de un niño con hambre,
en el gallo abúlico que cruza el patio detrás de una mosca;
en el barco pesquero sobre el cardumen y bajo las gaviotas;
en el fuego que destruye los eucaliptos;
en el embotellamiento de las ciudades del mundo;
en la enferma a la que se le acaban los sueros.
Sigue en el algodón que no tapa la cicatriz sobre el ojo del que anoche riñó alcoholizado,
y en la forma en que dos se buscan dormidos sobre una cama.


En medio de las horas, llegó el mensaje del pequeño albatrito
que nace y nace en la panza de mi amiga.
Y la rueda sigue.

La misma rueda que detuvo el dato múltiplo y exacto de Julieta.

La rueda del es y el hubiera sido.


mjm

denuevo




De tanto no haber historia
vienen los olivos de Jaén
la noche en la medialuna del arado
la patria del manual y la hoz
el desalambre
el hambre.
Y las obesas palabras que ya no nombran:
descolonización, genocidio, solidaridad.

Van las banderas a su lugar en el aire ardido
el aerosol a las paredes
la policía a los escudos
las bocas a los pañuelos

Tierra caliente:
después de nombrar las cosas muertas
y ruido humano a bala

¡A calzarse el cero
que empieza denuevo

lo mismo!.


mjm

miércoles, 2 de abril de 2008

Campos de Veniaca




Los campos Veniaca no están alambrados…
Y hay mensajeros por todos lados.
Puede que estos días te cruces con Don Antonio Garrido, viejo anarquista, por los bares de Tribunales o Avenida de Mayo. Cuando te mire a los ojos y te diga “allá en Cañuelas tengo una zanja, vamos ya a sembrarla y comamos de los frutos de esa tierra”, cuidate de lo que suceda en tu alma…en tu tremenda alma humana…

El otro
¿Por qué decir nombres de dioses, astros
espumas de un océano invisible,
polen de los jardines más remotos?
Si nos duele la vida, si cada día llega
desgarrando la entraña, si cada noche cae
convulsa, asesinada.
Si nos duele el dolor en alguien, en un hombre
al que no conocemos, pero está
presente a todas horas y es la víctima
y el enemigo y el amor y todo
lo que nos falta para ser enteros.
Nunca digas que es tuya la tiniebla,
no te bebas de un sorbo la alegría.
Mira a tu alrededor: hay otro, siempre hay otro.
Lo que él respira es lo que a ti te asfixia,
lo que come es tu hambre.
Muere con la mitad más pura de tu muerte.


Rosario Castellanos (México, 25 de mayo de 1925- Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974)

sábado, 22 de marzo de 2008



Revoluciones

También así se puede revolucionar el mundo.
Aunque hayas llegado tarde: tu sueño ya fue soñado
pero tus manos son siempre por primera vez.
También es siempre por primera vez tu ojo disparado
y por primera vez el gen que te trajo hasta aquí.

Pero suele ser verdad que lo que piensas ya fue pensado.
Y aunque llegues un poco tarde, siempre será por primera vez tu boca, así como
es por primera vez tu barriga llena de mariposas
y los soles alojados en tu rubor
y la rabia,
también son por primera vez.

Puede que te aparezca tu huérfano
mucho antes
y te encuentre dialogando a solas,
justo cuando metías entre cuatro tablas a los invisibles.

Así también se puede revolucionar el mundo.
Donde pongas tu pulso que tanto anduvo,
donde compones tu humano y lo dejas sonar,
y apoyas tu pie que siempre es primero
en el campo abandonado.

lunes, 10 de marzo de 2008

Salvaciòn



Se fuga la isla

Y la muchacha vuelve a escalar el viento

y a descubrir la muerte del pàjaro profeta.

Ahora

es el fuego sometido.

Ahora

es la carne

..la hoja

..la piedra

perdidas en la fuente del tormento

como el navegante en el horror de la civilizaciòn

que prurifica la caìda de la noche.

Ahora

la muchacha halla la màscara del infinito

y rompe el muro de la poesìa.


Alejandra Pizzarnik

domingo, 2 de marzo de 2008

Poeta Leonardo Martinez




COMO a los mellizos místicos
me amamantó una loba
En realidad fue una perra negra
cuya leche sagrada
llenó de furor religioso mi infancia
No me hizo falta otra madre
pues la leche de la perra negra
dejó en mis labios
el gusto agreste de la inmortalidad
Fundé la ciudad donde sueño
y tuve hijos
prolongados en una descendencia innumerable
criaturas transparentes
que abarrotan pasado y porvenir.


(de “Mitológicas”, del libro Asuntos de familia y otras imposturas, Ediciones Último Reino, Argentina, 1997)

jueves, 28 de febrero de 2008

Veniaca te invita



Desde el jueves 28 de febrero y por 20 días más

Pasen y vean...

miércoles, 27 de febrero de 2008

de Adelia Prado



LA POESIA LA SALVACION LA VIDA


Yo vivo bajo un poder
que a veces está en el sueño,
en el sonido de ciertas palabras agrupadas,
en cosas que dentro de mi
refulgen como oro:
la palanganita de lata donde mi padre
hacía espuma con la brocha de la barba.
De todo tejo un vestido y me cubro
pero si olvido la paciencia,
se me escapan el cielo
y la margarita del campo.


A.P.(Brasil)

martes, 26 de febrero de 2008

Altiplano



PETRONILA


En la aduana
Petronila
teje el mismo dragón
y les dice a los viajeros
Es único, llévelo amigo.

Petronila
no mira a los ojos
son sombras los cuerpos
por esas sombras ellos pasan
algunos se quedan
joyas oscuras
dice.

Y levanta su tienda,
un perro la sigue
por el camino a su casa.

Todo lo profundo está vacío
no dice.

lunes, 25 de febrero de 2008

de Emily Dickinson


Fiel al propósito enmendado
de la cláusula divina,
realmente lucrativa la oferta
y sin que se retire el corazón,


para conceder la vida
a aquel que se le ajuste y sea digno de portarla,
impondré la condición esencial:
Probársela a sí mismo.

E.D.
(traducción de Hernán Vargascarreño)

viernes, 22 de febrero de 2008






No hay nadie en las hamacas ni nueces parecidas, ni alguien duerme y se enajena; ni hay muertos que no trafiquen.
Desde cualquier sitio puede iniciarse una mitología: si el hombre que amo duerme dibuja un circuito para mi oído, un dibujo para que el agua de la lluvia que cae suene distinto.
Cuando el sueño lo acalambra y él se mueve espiralado, provoca afuera, donde yo estoy, un temporal momentáneo. Y la lluvia suena a bicicleta, a piano y a madera.
Este arcoiris que va de mí hasta el brazo de él puede ser destruido por un motor de auto avanzando por la calle. Es un arcoiris a temperatura sol bajo las gotas.

Llueve, y afuera y adentro empiezan a ser inestables.

El que duerme y la despierta empiezan a ser inestables.

Cae la lluvia y se hace absurdo el doblez, la parte; el cielo y la tierra, yo y él, animal y planta; los reinos, la bondad y la maldad; antes y después, las subdivisiones, lo tuyo y lo mío, la noche y el día; los ciclos; las estaciones; la vida y la muerte; las barreras. Decir todo y absoluto es mirar el límite, no el horizonte…leer el cartel, no el camino

jueves, 21 de febrero de 2008

Bailamos ?




Bailamos
porque más adelante será tarde
decía el padre.
Hijos de hijos de hijos
con la carne soltando aguas del presente
en la noche actual y huérfana.

En algunas partes del cuerpo no somos hijos
y de tan nuevos, sin terminar
de nacer, bailamos.

La música siempre nos duele:
alfileres, insectos ciegos, telas rotas,
barcos, globos de papel.

Para que no nos salgan las plumas,
para que no nos crezcan las escamas,
bailamos.

jueves, 14 de febrero de 2008

Consejos del Padre a su hija/ Del Códice Florentino



Qué pasa si entrás desprevenido al museo de antropología de El Salvador, y entre máscaras de Tlaloc Dios de la lluvia, del gran Quetzalcoalt el-la venus, el sol, lo que rige; la no figura de la madre de todos los dioses mayas Netzhualcoyotl, las tallas de las mujeres de la comunidad con boca, ombligo, los agujeros de la nariz y la raya de la vagina, y las de las sacerdotisas “ tamasha”, las de sombreros de copa enorme y sin vagina…qué pasa si en medio de esta biografía de barro y dioses leés?...

Aquí estas, mi hijita,
mi collar de piedras finas,
mi plumaje de quetzal,
mi hechura humana, la nacida de mi.
Tú eres mi sangre, mi color,
en ti está mi imagen.

Ahora recibe, escucha: vives,
has nacido, te ha enviado a la tierra
el Señor Nuestro,
el Dueño del cerca y del junto,
el hacedor de la gente
el inventor de los hombres.



(habremos perdido las señas que el Dueño del cerca y del junto, nos hizo alguna vez?...preguntar por él, los últimos que lo vieron fueron los indios de centroamérica, muertos en las plantaciones del indigo, sumergidos en el azul)

miércoles, 13 de febrero de 2008

Poetica


Observa con qué facilidad escribes

sobre pájaros. Pero ¿cuántos has rodeado

amorosamente con el calor de tus manos?

¿Cuántos han latido realmente

bajo la presión de tus dedos?

¿Acaso los has descrito

sin olvidar detalle como quien

conoce bien a un cuerpo amado?


¿Los has liberado acaso

del peso de tus palabras?


Juan Calzadilla (Venezuela, Altagracia de Orituco, 1931)

sábado, 2 de febrero de 2008

Mujeres


Cada una en su lugar: una cose,
otra va a una fiesta,
la otra prepara comidas,
otra duerme,
y todas urgentes de biología;
de sobresalto en la gota que cae de un pecho.

La mamífera.
La que se suelda antes de cambiar de piel
y de algodones
para detener toda la sangre que ha venido a arrojarle al mundo.
La que llena de rubor suyo
los alimentos;
y con sus aguas dulces y sus aguas saladas
humedece a un hombre
desencadenado de su madre.

Esta que se lleva la mano a la boca para reir,
ésa que reune la especie y la bota fuera de si.
La que siempre queda más pequeña despues de parir
y lenta, de tanto girarle al planeta
seres.
La que tiene en el ojo
toda la cosecha y la semilla
y los desperdicios.

La que nunca puede ser buena despues de todo esto...

jueves, 31 de enero de 2008

Ruidos en la panza


Tan alto que va a chocar contra una estrella
es el grito
atravesando el surco de los trigos
el que deja la liebre que todos los campos tragan
y el surco del hombre
con su pasaje de migraciones y salarios que no alcanzan.
Una gota de niño en la siembra
rodeado de espejos verdes.

Si morder con tu tamaño un maiz
no fuera asi: saqueo.

Si pudieras arrojar
tu pan al mundo.