sábado, 27 de junio de 2009

Michele Petit acerca de la pobreza y las bibliotecas

Foto Sebas Miquel






(...) La pobreza es algo terrible porque priva de bienes materiales que hacen la vida más fácil, menos dura, incluso más divertida y, a la vez, priva también de medios para preservar una intimidad. Incluso podríamos decir que éste sería un indicador todavía mejor que el de la renta: cuanto más pobre se es de menos intimidad se dispone. Cuando se es muy pobre se está sobre la acera expuesto a las miradas de todo el mundo, cuando se es menos pobre se vive con otras nueve personas en una misma habitación. Cuanto más se sube en la escala social más se dispone de un espacio íntimo.
La pobreza también priva del acceso a los bienes culturales y a todo lo que eso puede representar, como los intercambios que se tejen alrededor de esos bienes. Un bien cultural no sólo es algo que puede hacer bien a cada uno de diferentes maneras, tanto en el ámbito del saber como en el de la construcción de sí, sino que es también un objeto en torno al cual permite intercambiar. La pobreza priva de todo esto y seguro que también de otras cosas que en este momento olvido. La pobreza expulsa al amor por la ventana y también a todo lo que acabo de referirme.
Una biblioteca pública puede en parte, sólo en parte, y en algunos contextos pues en otros quizá sea imposible, reparar un poco todo esto. No sólo es mi esperanza sino lo que ha mostrado la investigación que llevamos entre los jóvenes usuarios de bibliotecas de barrios desfavorecidos de algunas ciudades francesas.
La biblioteca puede permitir acceder, a algunos, a un poco más de lo que yo considero como derechos culturales. Pienso que cada uno de nosotros tiene derecho a acceder a bienes culturales. No es un lujo ni una coquetería de burgueses, sino algo que confiere una dignidad, un sentido en la vida y a la que todo el mundo puede ser sensible. Las personas de medios sociales muy modestos tienen con frecuencia un inmenso deseo de saber más, de aprender más. La biblioteca puede contribuir un poco a reparar el hecho de la pobreza y a permitir, también un poco, el acceso a los derechos culturales.



MICHELE PETIT: para quienes no la conocen es una escritora y antropóloga francesa especialista en temas de lectura. Vino para la ultima feria del libro de bs as invitada por la CONABIP donde tuve el enorme placer de escucharla y conocerla.
Libros de ella se consiguen en español en el FCE y Oceano.

jueves, 25 de junio de 2009

sábado, 20 de junio de 2009



foto: Julia M. en Bali



(..) Un día

los caballos vivirán en las tabernas

y las hormigas furiosas

atacarán los cielos amarillos

que se refugian en los ojos de las vacas.

Otro día

veremos la resurrección de las mariposas disecadas

y aun andando por un paisaje de esponjas grises

y barcos mudos

veremos brillar nuestro anillo

y manar rosas de nuestra lengua.



federico garcia lorca (y yo a sus pies rendida)

Historias para contar

Es una tarde de esas en la que si tuviera un hijo le contaría una historia que empieza asi " Había una vez en Borneo, a la hora de la siesta. Los niños pescaban, la mamá lavaba la ropa en el río.."

viernes, 19 de junio de 2009

Candidatos a la locura

XXVI

Resumiendo la cosa
al tomar una hoja por una hoja
al tomar una rama por una rama
al confundir un bosque con un bosque
nos estamos comportando frívolamente
ésta es la quintaesencia de mi doctrina
felizmente ya comienzan a vislumbrarse
los contornos exactos de las cosas
y las nubes se ve que no son nubes
y los ríos se ve que no son ríos
y las rocas se ve que no son rocas
son altares
¡son cúpulas!
¡son columnas!
y nosotros debemos decir misa.

NICANOR PARRA (Chile)

De " Poemas para combatir la calvicie" Antologia de Julio Ortega, FCE.


martes, 2 de junio de 2009

Mujer encinta






En mi tu peso joven, hijo mio.

Esta dicha de hacerte cada día.

Tu medida mordiendo mi costado.

Tu palabra en silencio todavía.

Tu corazón de luz en mi tiniebla.

Tus manos en mi carne dividida.

El color de tus ojos y tu pelo.

El aire de tu beso y tu sonrisa.


Como un árbol de sangre, de mi sangre,

toda esta nueva vida, de mi vida.


Pero, hijo mio ¿quién te escucha, quién

te espera? ¿Quién vela entre los hilos

del lunes que vendrá o entre el oscuro

rumor del marzo aún no nacido o entre

las espirales ciegas de los días

que aún andan bajo tierra?

¿Quién?


Están los hombres entre guerra y muerte.

Un viento de pistolas barre el mundo.

Hijo mío, te quiero, desde ya, desde el fondo,

brotando de mi carne hacia los hombres como un dios,

como una flor tan pura que no quiero

que tu piel se marchite, que tu risa

caiga a pedazos, que tu hueso vuele

convertido en ceniza, que tu sangre

se hunda en la piedra para siempre

¡No!


¡Me vestiré de puños hasta el alma!

¡Armaré las espadas de mi leche!

¡Afilaré mi grito hasta que corte!

¡Pondré mi vida paz junto a otras vidas paz!

¡Irán mis manos paz junto a otras manos paz!


¡Para que nazcas!

¡Para que tu caricia venga a darse!



JUAN GELMAN

de "Violín y otras cuestiones"


El confiteor del Artista



Foto: Sebastian Miquel



De Spleen de París

CHARLES BAUDELAIRE


¡Qué penetrante es el final de los días de otoño! ¡Ah, penetrante hasta el dolor! Pues hay ciertas sensaciones deliciosas, cuya vaguedad no excluye la intensidad; y no hay punta más acerada que la del Infinito.
¡Gran delicia la de ahogar la mirada en la inmensidad del cielo y del mar! La soledad, el silencio, la incomparable castidad del azul, la pequeña vela que se estremece en el horizonte, y que por su pequeñez y su aislamiento imita mi irremediable existencia, la melodía monótona del oleaje; todas esas cosas piensan por mí, o yo pienso por ellas (¡pues en la grandeza de la meditación, el yo se pierde rápido!); esas cosas piensan, digo, pero musical y pintorescamente, sin argucias, sin silogismos, sin deducciones.
No obstante, esas ideas, ya salgan de mí o broten de las cosas, se toman bien pronto demasiado intensas. La energía dentro dé la voluptuosidad crea un malestar y un sufrimiento positivos. Mis nervios demasiado tensos sólo producen ya vibraciones dolorosas y chillonas.
Y ahora, la profundidad del cielo me consterna; me exaspera su limpidez. Me sublevan la insensibilidad del mar, la inmutabilidad del espectáculo ...
¿Habrá que sufrir eternamente, o eternamente huir de lo bello? ¡Déjame, Naturaleza, hechicera sin piedad; rival siempre victoriosa! ¡Cesa de tentarme, en mis deseos y en mi orgullo! El estudio de la belleza es un duelo en el que el artista grita de espanto antes de ser vencido.

sábado, 30 de mayo de 2009

MARINA TSVIETAIEVA

Hope. Gustav Klimt

Es sencilla mi ropa...

Es sencilla mi ropa,
pobre mi hogar.
¡Soy una isleña
de islas remotas!

¡Nadie me hace falta!
si entras
-pierdo el sueño.
Por calentarle la cena a un Extraño
quemaría mi casa.

Si me miras
-ya nos conocemos,
si entras -
¡quédate a vivir!

Es sencillo nuestro fuero,
está escrito en la sangre.
En la palma de la mano tendremos
la luna, si nos place.

Si te vas
-es como si no existieras,
y como si tampoco yo existiera.
Miro la marca del cuchillo:
¿sanará antes
de que venga otro extraño
a pedirme agua?



A Alia
mi hija
Algún día, criatura encantadora,

para ti seré sólo un recuerdo,
perdido allá, en tus ojos azules,
en la lejanía de tu memoria.

Olvidarás mi perfil aguileño,
y mi frente entre nubes de humo,
y mi eterna risa que a todos engaña,
y una centena de anillos de plata
en mi mano; el altillo-camarote,
mis papeles en divino desorden,

Por la desgracia alzados,
en el año terrible;
tú eras pequeña y yo era joven.


Versiones de Severo Sarduy

MARINA TSVIETAIEVA (Moscú 1892-Elábuga 1941)

lunes, 18 de mayo de 2009

a donde van a morir los poetas?

montevideo-foto: julia m.
Abrí el libro "Inventario" , ya amarillento, de Mario Benedetti (confieso que no lo hacia desde hace muchos años) para dejar aqui un poema suyo a modo de despedida. Al tomarlo, me encontré entre sus hojas con un papel donde transcribí con mi gorda letra adolescente y fibra azul este poema de CONRADO NALE ROXLO...Azar, magia, breves intromisiones de mi pequeño "más allá"...vaya uno a saber por qué, cómo, cuándo, dónde...
LO IMPREVISTO
Señor ,nunca me des lo que te pida.
Me encanta lo imprevisto, lo que baja
de tus rubias estrellas, que la vida
me presente de golpe la baraja
contra la que he de jugar.
Quiero el asombro
de ir silencioso por mi calle oscura,
sentir que me golpean en el hombro,
volverme, y ver la faz de la aventura
Quiero ignorar en dónde y de qué modo
encontraré la muerte. Sorprendida,
sepa el alma, a la vuelta de un recodo,
que un paso atrás se le quedo la vida.
CONRADO NALE ROXLO

miércoles, 13 de mayo de 2009

Contraluz de Sara Rosemberg



Salio la nueva novela de Sara por Siruela!!!!




Sara Rosemberg, (Tucumán, Argentina, 1954) ha vivido en Canadá, en México y, desde 1982, vive en Madrid. Ha publicado las novelas Un hilo rojo (finalista del premio Tigre Juan 1998), Cuaderno de invierno (2000) y La edad del barro (2003). También ha publicado cuentos, poesía (en la red) y teatro. Recibió el premio internacional de teatro La escritura de la diferencia 2006, en Nápoles.

Llueve hacia el amanecer

foto: Sebastian Miquel


La gran jaula de luz se ha roto en el aire,
liberando, creo, más de un millón de pájaros
cuyas salvajes sombras ascendientes no volverán,
y todos los cables vienen cayendo.
Ni jaulas, ni pájaros que asustan; la lluvia
se hace ahora más ligera. Es pálido el rostro
que desafió el enigma de su prisión
y lo resolvió con un inesperado beso,
cuyas pecosas e insospechadas manos encendieron.

ELISABETH BISHOP (EE.UU, 1911-1979)

domingo, 3 de mayo de 2009

ayer Blanca, hoy Idea...no se vayan todas


La poeta uruguaya Idea Vilariño falleció hoy en Montevideo, a los 88 años, dos días después de haber sido intervenida quirúrgicamente en un hospital uruguayo por problemas arteriales.Vilariño -crítica literaria, traductora y educadora- nació en la capital de Uruguay en 1920 y formó parte de Generación del 45 junto a Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, recordaron los medios locales.La poeta publicó el poemario "La suplicante" en 1945; "Pobre Mundo" en 1966; nueve años más tarde editó "Nocturnos"; lanzó "Poesía" en 1970 y "No" una década después.Entre otros reconocimientos, en 1987 obtuvo el premio a la labor intelectual "José Enrique Rodó"; en 1994 recibió la medalla "Haydeé Santamaría"; y el año último fue una de las postuladas para el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
agencia Telam, 28 de abril de 2009

sábado, 25 de abril de 2009

todo por un sombrero

foto: Sebas Miquel




No les pasa que hay cúmulos en el aire, señales, constelaciones de sentidos que se nos aparecen, nos insisten? Y no tenemos más remedio que unir todas las piezas sueltas que se nos aparecen para armar el gran puzzle?.

A mi siempre me pasa. Y me agarra sorpresivamente. Estos dias me estoy acordando, fuertemente, mucho, excesivamente, de Olga.

Pero tambien, a la vez, ando desde hace un tiempo detrás de este poema de Francisco Madariaga que una vez le escuché recitar con esa cadencia inconfundible de criollazo de su "pais garza real".

Hoy di con ese tesoro, inexplicablemente.

Uniendo ambas cosas, me doy cuenta que el poema de Don Francisco está dedicado a Olga!

y lo que es más increíble, en este momento tengo puesto un sombrero!...

disfrutenlo!







Rasgada de topacio



A Olga Orozco, 1991


Le dije que se pusiera su sombrero
y dejara deslizar una arboleda de sol
por la orilla del mar.
Había tanta sonrisa en su boca sonora
y a veces frecuentaban sus labios los
bares del coral.
Su memoria barría los barrotes de todas
las prisiones.
Era la hija del sombrerero de dios que pasaba
en un celeste y rojo carruaje,
ardiendo de amor al regreso de los reales
horizontes,
y en el olor a su carrera de ayudante
salida del polvo de las hadas,
su tránsito real ardía ahogado por la
sangre de pleamar.
Ayudante rasgada de topacio en el corazón
de la inmortalidad.



Francisco Madariaga (poeta argentino)

del libro "Pais Garza Real"

domingo, 19 de abril de 2009

poema de ramon palomares

Mercado del Salvador Foto: Julia M (El Salvador)


EL SOL

A Elisa Lerner


Andaba el sol muy alto como un gallo brillando, brillando
y caminando sobre nosotros.
Echaba sus plumas a un lado, mordía con sus espuelas al cielo.
Corrí y estuve con él
allá donde están las cabras, donde está la gran casa. Yo estaba muy alto entre unas telas rojas con el sol que hablaba conmigo y nos estuvimos sobre un río y con el sol tomé agua mientras andábamos
y veíamos campos y montañas y tierras sembradas y flores cantando y riéndonos. Allí andaba el sol entre aquellas casas, entre aquellos naranjos, como una enorme gallina azul, como un gran patio de rosas;
caminando, caminando, saludaba a uno y
a otro lado; hasta que me dijo:
Mi amigo que has venido de tan abajo
vamos a beber
y cayó dulce del cielo, cayó leche hasta la boca del sol.



RAMON PALOMARES

domingo, 5 de abril de 2009


La antología

¿tú eres
la gran poietisa
Susana Etcétera?
mucho gusto
me llamo Petrona Smith-Jones
soy profesora adjunta
de la Universidad de Poughkeepsie
que queda un poquipsi al sur de Vancouver
y estoy en la Argentina becada
por la Putifar Comissión
para hacer una antología
de escritoras en vías de desarrollo
desarrolladas y también menopáusicas
aunque es cosa sabida que sea como fuere
todas las que escribieron y escribirán en Argentina
ya pertenecen a la generación del 60
incluso las que están en guardería
e inclusísimamente las que están en geriátrico
pero lo que importa profundamente
de tu poesía y alrededores
es esa profesión –aaah ¿cómo se dice?–
profusión de íconos e índices
¿tú qué opinas del ícono?
¿lo usan todas las mujeres
o es también cosa del machismo?
porque tú sabes que en realidad
lo que a mí me interesa
es no sólo que escriban
sino que sean feministas
y si es posible alcohólicas
y si es posible anoréxicas
y si es posible violadas
y si es posible lesbianas
y si es posible muy muy desdichadas
es una antología democrática
pero por favor no me traigas
ni sanas ni independientes


De La morada imposible, Corregidor, Buenos Aires, Argentina, 2001
.
Susana Thénon

sábado, 21 de marzo de 2009

adios Blanca Varela



CURRICULUM VITAE


digamos que ganaste la carrera
y que el premio
era otra carrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal
que jamás escuchaste vítores
sino ladridos de perros
y que tu sombra
tu propia sombra
fue tu única
y desleal competidora.
BLANCA VARELA (Perú)



POESÍA EN LA CASONA DE COLOMBRES
Sábados de 18 a 21
Colombres 764
Boedo – Buenos Aires - Argentina

Micrófono abierto – Tertulia – Presentación de libros –

Poeta invitada

JULIA MAGISTRATTI

entrada libre y gratuita

Poema 33:

Lenta de venirdel patio con las sábanas secas,
la toalla enredada en el cuello
y esa manera de llamarmemsin manos, con la cara,
me obliga a deberle las llaves de mi casa,el botón de la camisa,
la fruta sin límites.

Porque siempre es de día en los recuerdos
tendré que llamar a mi abuela para que se haga la noche;
ahora que ella está jugando con sus plantas blancas
en un universo amarillo.

de Ea, María Julia Magistratti, Ediciones El mono armado (2007).

María Julia Magistratti nació en Azul, provincia de Buenos Aires, en 1976. Es poeta, licenciada en Ciencias de la comunicación, Coordinadora Institucional de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP). Con Alasitas, su primer libro, ganó el primer premio Concurso Internacional Letras de Oro 2003, ante un jurado integrado por Angélica Gorodischer, J. Giannuzzi, Paulina Vinderman. Esto le valió su edición por la editorial Honorarte, que lo publicó en 2004. Su segundo libro Ea fue publicado en 2007, con el apoyo del Fondo de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Invitan: Lidia Rocha, Gerardo Curiá

www.valknutr. blogspot. com

Mes de marzo
Sábado 21. Poeta invitada María Julia Magistratti
Sábado 28
Mes de abril
Sábado 4
Sábado 11
Sábado 18. Se realiza el ciclo Interiores en Ramírez de Velasco 958. Leerá la poeta cordobesa Susana Cabuchi.
Sábado 25
Mes de mayo
Sábado 2. Ciclo Interiores. En Ramírez de Velasco 958.
Sábado 9
Sábado 16. Poeta invitada: Paulina Vinderman
Sábado 23
Sábado 30. Poeta invitado: César Bisso.
Mes de junio
Sábado 6. Ciclo Interiores. En Ramírez de Velasco 958.
Sábado 13. Poeta Invitado: Carlos Juárez Aldazábal.
Sábado 20.
Sábado 27. Poeta invitada: María Malusardi.
Mes de julio
Sábado 4. Ciclo Interiores. En Ramírez de Velasco 958.
Sábado 11.
Sábado 18. Jorge Ariel Madrazo.
Sábado 25.

domingo, 8 de marzo de 2009




Permanente. El ruido del océano puede que sea el sonido primero,
el de antes de nacer, cuando sumergidos éramos lo "por venir".
Me pregunto si mi niño, éste que crece adentro, escuchará éste océano o el suyo.
Y el viento que es íntimo aunque suceda del otro lado de los huesos.
¿Alguien puede olvidar un mar oído?
Despegarse de ese canto como de una memoria en gestación.
Torpemente, así llegamos siempre frente a los océanos.
Y nada queda ileso.


María Julia Magistratti


domingo, 1 de marzo de 2009

Concepción

DSC02928-1
Foto: Julia M. (amazonas- brazil)


Me tendrás a tu lado. Me besarás. Y luego,
como al moreno cántaro que espera al fin del surco,
a mi sumiso cuerpo se alargarán tus brazos.
Se saciará tu sed: la exigua sed de un hombre.
De mi lecho después, en largas madrugadas
hacer creerás el blanco camino del olvido.
Y sin embargo, ciego piloto de mi entraña,
conmigo habrás llegado por una noche sola,
a la encantada playa donde no está tu muerte.
Por el nocturno río caliente de mi sangre
irán tus ojos lejos, para jamás volverse,
tu voz prenderá en roca para perennes ecos.
Tú no lo sabes, hombre, tú no lo piensas, ciego.
Esta noche mi cuerpo será, ¡oh antiguo nauta!
el puerto de que zarpen las naves de otra aurora

Josefina Pla (Paraguay 1909-1999)

domingo, 14 de diciembre de 2008

EL POETA


Foto: Julia M. en Singapore, Litle India
Hora, de mí te alejas.
El batir de tus alas me hace heridas
Solo ¿qué puedo hacer yo con mi boca?
¿y con mi noche? ¿Y con mi día?
No tengo amada, ni tengo casa,
ni ningún sitio en que vivir.
Todas las cosas, a las que me entrego,
se enriquecen y me disipan.
RAINER MARIA RILKE