sábado, 25 de abril de 2009

todo por un sombrero

foto: Sebas Miquel




No les pasa que hay cúmulos en el aire, señales, constelaciones de sentidos que se nos aparecen, nos insisten? Y no tenemos más remedio que unir todas las piezas sueltas que se nos aparecen para armar el gran puzzle?.

A mi siempre me pasa. Y me agarra sorpresivamente. Estos dias me estoy acordando, fuertemente, mucho, excesivamente, de Olga.

Pero tambien, a la vez, ando desde hace un tiempo detrás de este poema de Francisco Madariaga que una vez le escuché recitar con esa cadencia inconfundible de criollazo de su "pais garza real".

Hoy di con ese tesoro, inexplicablemente.

Uniendo ambas cosas, me doy cuenta que el poema de Don Francisco está dedicado a Olga!

y lo que es más increíble, en este momento tengo puesto un sombrero!...

disfrutenlo!







Rasgada de topacio



A Olga Orozco, 1991


Le dije que se pusiera su sombrero
y dejara deslizar una arboleda de sol
por la orilla del mar.
Había tanta sonrisa en su boca sonora
y a veces frecuentaban sus labios los
bares del coral.
Su memoria barría los barrotes de todas
las prisiones.
Era la hija del sombrerero de dios que pasaba
en un celeste y rojo carruaje,
ardiendo de amor al regreso de los reales
horizontes,
y en el olor a su carrera de ayudante
salida del polvo de las hadas,
su tránsito real ardía ahogado por la
sangre de pleamar.
Ayudante rasgada de topacio en el corazón
de la inmortalidad.



Francisco Madariaga (poeta argentino)

del libro "Pais Garza Real"

domingo, 19 de abril de 2009

poema de ramon palomares

Mercado del Salvador Foto: Julia M (El Salvador)


EL SOL

A Elisa Lerner


Andaba el sol muy alto como un gallo brillando, brillando
y caminando sobre nosotros.
Echaba sus plumas a un lado, mordía con sus espuelas al cielo.
Corrí y estuve con él
allá donde están las cabras, donde está la gran casa. Yo estaba muy alto entre unas telas rojas con el sol que hablaba conmigo y nos estuvimos sobre un río y con el sol tomé agua mientras andábamos
y veíamos campos y montañas y tierras sembradas y flores cantando y riéndonos. Allí andaba el sol entre aquellas casas, entre aquellos naranjos, como una enorme gallina azul, como un gran patio de rosas;
caminando, caminando, saludaba a uno y
a otro lado; hasta que me dijo:
Mi amigo que has venido de tan abajo
vamos a beber
y cayó dulce del cielo, cayó leche hasta la boca del sol.



RAMON PALOMARES

domingo, 5 de abril de 2009


La antología

¿tú eres
la gran poietisa
Susana Etcétera?
mucho gusto
me llamo Petrona Smith-Jones
soy profesora adjunta
de la Universidad de Poughkeepsie
que queda un poquipsi al sur de Vancouver
y estoy en la Argentina becada
por la Putifar Comissión
para hacer una antología
de escritoras en vías de desarrollo
desarrolladas y también menopáusicas
aunque es cosa sabida que sea como fuere
todas las que escribieron y escribirán en Argentina
ya pertenecen a la generación del 60
incluso las que están en guardería
e inclusísimamente las que están en geriátrico
pero lo que importa profundamente
de tu poesía y alrededores
es esa profesión –aaah ¿cómo se dice?–
profusión de íconos e índices
¿tú qué opinas del ícono?
¿lo usan todas las mujeres
o es también cosa del machismo?
porque tú sabes que en realidad
lo que a mí me interesa
es no sólo que escriban
sino que sean feministas
y si es posible alcohólicas
y si es posible anoréxicas
y si es posible violadas
y si es posible lesbianas
y si es posible muy muy desdichadas
es una antología democrática
pero por favor no me traigas
ni sanas ni independientes


De La morada imposible, Corregidor, Buenos Aires, Argentina, 2001
.
Susana Thénon

sábado, 21 de marzo de 2009

adios Blanca Varela



CURRICULUM VITAE


digamos que ganaste la carrera
y que el premio
era otra carrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal
que jamás escuchaste vítores
sino ladridos de perros
y que tu sombra
tu propia sombra
fue tu única
y desleal competidora.
BLANCA VARELA (Perú)



POESÍA EN LA CASONA DE COLOMBRES
Sábados de 18 a 21
Colombres 764
Boedo – Buenos Aires - Argentina

Micrófono abierto – Tertulia – Presentación de libros –

Poeta invitada

JULIA MAGISTRATTI

entrada libre y gratuita

Poema 33:

Lenta de venirdel patio con las sábanas secas,
la toalla enredada en el cuello
y esa manera de llamarmemsin manos, con la cara,
me obliga a deberle las llaves de mi casa,el botón de la camisa,
la fruta sin límites.

Porque siempre es de día en los recuerdos
tendré que llamar a mi abuela para que se haga la noche;
ahora que ella está jugando con sus plantas blancas
en un universo amarillo.

de Ea, María Julia Magistratti, Ediciones El mono armado (2007).

María Julia Magistratti nació en Azul, provincia de Buenos Aires, en 1976. Es poeta, licenciada en Ciencias de la comunicación, Coordinadora Institucional de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP). Con Alasitas, su primer libro, ganó el primer premio Concurso Internacional Letras de Oro 2003, ante un jurado integrado por Angélica Gorodischer, J. Giannuzzi, Paulina Vinderman. Esto le valió su edición por la editorial Honorarte, que lo publicó en 2004. Su segundo libro Ea fue publicado en 2007, con el apoyo del Fondo de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Invitan: Lidia Rocha, Gerardo Curiá

www.valknutr. blogspot. com

Mes de marzo
Sábado 21. Poeta invitada María Julia Magistratti
Sábado 28
Mes de abril
Sábado 4
Sábado 11
Sábado 18. Se realiza el ciclo Interiores en Ramírez de Velasco 958. Leerá la poeta cordobesa Susana Cabuchi.
Sábado 25
Mes de mayo
Sábado 2. Ciclo Interiores. En Ramírez de Velasco 958.
Sábado 9
Sábado 16. Poeta invitada: Paulina Vinderman
Sábado 23
Sábado 30. Poeta invitado: César Bisso.
Mes de junio
Sábado 6. Ciclo Interiores. En Ramírez de Velasco 958.
Sábado 13. Poeta Invitado: Carlos Juárez Aldazábal.
Sábado 20.
Sábado 27. Poeta invitada: María Malusardi.
Mes de julio
Sábado 4. Ciclo Interiores. En Ramírez de Velasco 958.
Sábado 11.
Sábado 18. Jorge Ariel Madrazo.
Sábado 25.

domingo, 8 de marzo de 2009




Permanente. El ruido del océano puede que sea el sonido primero,
el de antes de nacer, cuando sumergidos éramos lo "por venir".
Me pregunto si mi niño, éste que crece adentro, escuchará éste océano o el suyo.
Y el viento que es íntimo aunque suceda del otro lado de los huesos.
¿Alguien puede olvidar un mar oído?
Despegarse de ese canto como de una memoria en gestación.
Torpemente, así llegamos siempre frente a los océanos.
Y nada queda ileso.


María Julia Magistratti


domingo, 1 de marzo de 2009

Concepción

DSC02928-1
Foto: Julia M. (amazonas- brazil)


Me tendrás a tu lado. Me besarás. Y luego,
como al moreno cántaro que espera al fin del surco,
a mi sumiso cuerpo se alargarán tus brazos.
Se saciará tu sed: la exigua sed de un hombre.
De mi lecho después, en largas madrugadas
hacer creerás el blanco camino del olvido.
Y sin embargo, ciego piloto de mi entraña,
conmigo habrás llegado por una noche sola,
a la encantada playa donde no está tu muerte.
Por el nocturno río caliente de mi sangre
irán tus ojos lejos, para jamás volverse,
tu voz prenderá en roca para perennes ecos.
Tú no lo sabes, hombre, tú no lo piensas, ciego.
Esta noche mi cuerpo será, ¡oh antiguo nauta!
el puerto de que zarpen las naves de otra aurora

Josefina Pla (Paraguay 1909-1999)

domingo, 14 de diciembre de 2008

EL POETA


Foto: Julia M. en Singapore, Litle India
Hora, de mí te alejas.
El batir de tus alas me hace heridas
Solo ¿qué puedo hacer yo con mi boca?
¿y con mi noche? ¿Y con mi día?
No tengo amada, ni tengo casa,
ni ningún sitio en que vivir.
Todas las cosas, a las que me entrego,
se enriquecen y me disipan.
RAINER MARIA RILKE

domingo, 7 de diciembre de 2008

amor vegetal

Foto: Julia M. (Selva de Borneo-Indonesia)

Arbol del cielo

Me hubiera

gustado ser

una rama mística.

Pero las cosas

del Altísimo

son inexorables.

Pocos reparan

en la importancia

del fruto

Amor mío

nuestra certeza

es la comunión de troncos

Mi tronco es el tuyo

el tuyo y el mío

es el tronco de todos

Así

lo hemos aprendido

así lo damos al cielo.

ALBERTO MUÑOZ Y JAVIER CÓFRECES ("Canción de amor vegetal", Ediciones En danza, 2006)

domingo, 30 de noviembre de 2008

hace bien volver a neruda...hace bien a la salud y a la poesía

foto: Julia M (Amazonas- Brazil)



El Obispo


El obispo levantó el brazo
quemó en la plaza los libros
en nombre de su Dios pequeño
haciendo humo las viejas hojas
gastadas por el tiempo oscuro.

Y el humo no vuelve del cielo.





PABLO NERUDA (Canto General)

sábado, 15 de noviembre de 2008





La poesía no cambia nada

es un espejo donde se mira

el que cambia.


VICTOR MANUEL CARDENAS (Colima, México)

lunes, 3 de noviembre de 2008

Suite II

Foto: Julia Magistratti en Tioman-Malasya





"Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo. Es el espectáculo más apasionante y el más terrible del mundo. El más terrible porque es el más auténtico. Nadie puede presumir de conocer el mar sin haberlo visto en la calma y en la tempestad. Sólo conoce a los hombres y las mujeres quien los ha visto en una época como ésta. Sólo ése se conoce a si mismo"



IRENE NEMIROVSKY- Suite Francesa



(Recomiendo enormemente leer este libro!!!! y no me digan que no les avisé!...)

sábado, 1 de noviembre de 2008

suite

Foto: Sebastian Miquel




Felices o desgraciados, los acontecimientos extraordinarios no cambian el alma de un hombre, sino que la precisan, como un golpe de viento que se lleva las hojas muertas y deja al desnudo la forma de un árbol; sacan a la luz lo que permanecía en la oscuridad y empujan el espíritu en la dirección en que seguirá creciendo (...)



IRENE NEMIROVSKY "Suite Francesa"

domingo, 26 de octubre de 2008

Yolanda Bedregal, Poeta boliviana

Foto: Sebastian Miquel

Hace unos años, desde que leí este poema de Yolanda Bedregal, ante imágenes que estas calles de Buenos Aires nos arroja a los ojos, como pedradas, me viene a la boca ese "quiero que se calme este llanto..."




REBELIÓN


Miraba yo la pampa inmensa soñando con el mar.
Miraba yo la pampa tensa, tan alta, tan serena,
tocando con el cielo su frente de cristal;
un acorde de grises y violetas su manto,
que altura en la belleza!
que altura en la belleza!
que majestad estática en el día altiplánico!


De pronto un niño llora.
Entre la paja brava, con su ponchito viejo llora un niño.
Por que? Quien sabe...


El indio aymará se lleva el grito en su raza,
y su clamor innato desgarra la serena nobleza del paisaje.


Un niño,

un llanto humano es una herida abierta que ensangrienta este mundo.
Tiemblan y se estremecen los monolitos míticos:
se rompen y entreveran los caminos de paz.
Hay maldad en la tierra.
Arde lo que era de hielo.


Las palabras suaves se crispan en los puños desafiando al relámpago.

Corro sobre la pampa desaforadamente;
me quema el corazón como una brasa.
Hay maldad en la tierra, hay injusticia.


Quizás mas lejos halle la bandera que busco.
Quiero la gleba abierta con sus labios de surcos
como un libro de música.
Quiero que se calme este llanto de niño
que es llanto del mundo.


YOLANDA BEDREGAL (BOLIVIA 1910-1999)

sábado, 25 de octubre de 2008

homenajito a Adriano

foto sebas miquel

Andriano Gonzalez León, narrador y poeta Venezolano. Murió a principios de este año, en Caracas, socorrido por la ley de los poetas, bendito en uno de los bares del Este de esa ciudad, lo velaron entre mostradores y parroquianos y botellas.

El día del velorio de Adriano, los tragos tuvieron el mejor sabor.

Estoy releyendo un librito que Catire (Enrique Hernandez D´Jesús) me regaló el año pasado con poemas de Adriano, y pienso que debe andar por aqui (o por allá) todavía, risueño y revolucionario.

Te despedirás para siempre

sentada sonriendo con dulzura

sosteniendo toda la tierra como a una mano de moler

Ellos querrán destruirlo todo

y tu lucha será más tenaz en las tinieblas

cultivarás otros cielos

amamantarás otros animales

dispararás tus flechas

las plantas y las flores crecerán allí como sementeras

y todo alcanzará el aire de eternidad

porque disfrazarás la arcilla

esconderás tu origen en otras llamas

ante dioses sangrientos y blasfemos.

Allí estarás para perpetuar a la rana

a la llluvia patas blancas

al reino que perdimos. (...)

(Invocación del libro "De ramas y secretos")

RAIZ DE MANDRAGORA

Todos saben que llegaste rozando estrellas, cometas y navíos

LLuvias de azafrán

Yo comienzo a florecer después del estío

Tú empiezas a germinar en la noche como una planta salvaje

Soy la yerba por donde trotas hacia el cielo

perturbando la redondez de la tierra

la idea que tenemos del futuro

o el curso de las aguas donde flotamos

Todos saben que eres lluvia desnuda

raíz de mandrágora

vida rumorosa

catedral antigua

liquen sumergido entre mis rocas.

ADRIANO GONZALEZ LEON (de "De ramas y secretos")

Venezuela 1931-2008

martes, 21 de octubre de 2008

Huidobro + Cameron



Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla.


Fragmento “Ver y Palpar”, Vicente Huidobro
Fotos: Julia Margareth Cameron

en el nombre de la madre

En la ausencia de mi abuela,
en el huevo,
está mi madre
que siempre sucede
aunque la muerte la alimente.

La madre corrida por humores
salados y tristes;

la madre, ya sin desear,
brillando oscura y semilla.

La madre de tierra

la que ha perdido el nombre
de tanto llamarla y que no aparezca.

Con ojos sin comenzar
está mi madre,
recorriendo las rejas
con los dedos
que ya empezaron.


Del Libro EA (ediciones El Mono Armado)

Volver al pueblo



Deberíamos volver a nuestros pueblos, con la bolsa de los mandados, la regadera, el hongo de yeso intactos. Volver a pronunciar el nombre del santo patrono y, de memoria, el olor de las casas de familia. Debería ser urgente el relevo, antes que se nos envenene la semilla y sepamos para siempre que nunca habrá una tormenta de verdad para nosotros.

Oirás a los que dicen "allá yo era pobre" y antes de que se acuerde, ya la costura en las rodillas le dolerá y las piedras donde anduvo su cuerpo; el barro armará una siesta constelada y real. Y no tendrá límites cuando el futuro le devuelva su anciano correteado por los niños y la ropa en la soga.

No hay remedio para los que en la infancia bebieron del ombligo de una naranja. Para los que vieron la división de los mundos detrás de una ligustrina.

Si ya no reconoces las llaves con las que abrías tu casa y dejaste tus tesoros a merced de las plumas de gallinas.

Un perro y un queso es todo lo que ansías

y hormigas coloradas sobre tus pies descalzos.

jueves, 16 de octubre de 2008

Tal vez en primavera- Blanca Varela



Deja que pase esta sucia estación de hollín y lágrimas
hipócritas.
Hazte fuerte. Guarda miga sobre miga. Haz una fortaleza
de toda la corrupción y el dolor.
Llegado el tiempo tendrás alas y un rabo fuerte de toro o
de elefante para liquidar todas las dudas, todas las
moscas, todas las desgracias.
Baja del árbol.
Mírate en el agua. Aprende a odiarte como a ti mismo.
Eres tú. Rudo, pelado, primero en cuatro patas, luego en
dos, después en ninguna.
Arrástrate hasta el muro, escucha la música entre las
piedrecitas.
Llámalas siglos, huesos, cebollas.
Da lo mismo.
Las palabras, los nombres, no tienen importancia.
Escucha la música. Sólo la música.

BLANCA VARELA (Perú)

domingo, 5 de octubre de 2008

gracias por las flores, amor



Hay un sobrepeso en su boca

como si hubiera suspirado demasiado

o dicho muchas veces mi nombre sin saber.

Una intemperie ha hecho

de su rostro un universo

desordenado y sin remedio,

todos los dias es uno y otro

como muchos caminos para un solo país.