domingo, 14 de diciembre de 2008

EL POETA


Foto: Julia M. en Singapore, Litle India
Hora, de mí te alejas.
El batir de tus alas me hace heridas
Solo ¿qué puedo hacer yo con mi boca?
¿y con mi noche? ¿Y con mi día?
No tengo amada, ni tengo casa,
ni ningún sitio en que vivir.
Todas las cosas, a las que me entrego,
se enriquecen y me disipan.
RAINER MARIA RILKE

domingo, 7 de diciembre de 2008

amor vegetal

Foto: Julia M. (Selva de Borneo-Indonesia)

Arbol del cielo

Me hubiera

gustado ser

una rama mística.

Pero las cosas

del Altísimo

son inexorables.

Pocos reparan

en la importancia

del fruto

Amor mío

nuestra certeza

es la comunión de troncos

Mi tronco es el tuyo

el tuyo y el mío

es el tronco de todos

Así

lo hemos aprendido

así lo damos al cielo.

ALBERTO MUÑOZ Y JAVIER CÓFRECES ("Canción de amor vegetal", Ediciones En danza, 2006)

domingo, 30 de noviembre de 2008

hace bien volver a neruda...hace bien a la salud y a la poesía

foto: Julia M (Amazonas- Brazil)



El Obispo


El obispo levantó el brazo
quemó en la plaza los libros
en nombre de su Dios pequeño
haciendo humo las viejas hojas
gastadas por el tiempo oscuro.

Y el humo no vuelve del cielo.





PABLO NERUDA (Canto General)

sábado, 15 de noviembre de 2008





La poesía no cambia nada

es un espejo donde se mira

el que cambia.


VICTOR MANUEL CARDENAS (Colima, México)

lunes, 3 de noviembre de 2008

Suite II

Foto: Julia Magistratti en Tioman-Malasya





"Todos sabemos que el ser humano es complejo, múltiple, contradictorio, que está lleno de sorpresas, pero hace falta una época de guerra o de grandes transformaciones para verlo. Es el espectáculo más apasionante y el más terrible del mundo. El más terrible porque es el más auténtico. Nadie puede presumir de conocer el mar sin haberlo visto en la calma y en la tempestad. Sólo conoce a los hombres y las mujeres quien los ha visto en una época como ésta. Sólo ése se conoce a si mismo"



IRENE NEMIROVSKY- Suite Francesa



(Recomiendo enormemente leer este libro!!!! y no me digan que no les avisé!...)

sábado, 1 de noviembre de 2008

suite

Foto: Sebastian Miquel




Felices o desgraciados, los acontecimientos extraordinarios no cambian el alma de un hombre, sino que la precisan, como un golpe de viento que se lleva las hojas muertas y deja al desnudo la forma de un árbol; sacan a la luz lo que permanecía en la oscuridad y empujan el espíritu en la dirección en que seguirá creciendo (...)



IRENE NEMIROVSKY "Suite Francesa"

domingo, 26 de octubre de 2008

Yolanda Bedregal, Poeta boliviana

Foto: Sebastian Miquel

Hace unos años, desde que leí este poema de Yolanda Bedregal, ante imágenes que estas calles de Buenos Aires nos arroja a los ojos, como pedradas, me viene a la boca ese "quiero que se calme este llanto..."




REBELIÓN


Miraba yo la pampa inmensa soñando con el mar.
Miraba yo la pampa tensa, tan alta, tan serena,
tocando con el cielo su frente de cristal;
un acorde de grises y violetas su manto,
que altura en la belleza!
que altura en la belleza!
que majestad estática en el día altiplánico!


De pronto un niño llora.
Entre la paja brava, con su ponchito viejo llora un niño.
Por que? Quien sabe...


El indio aymará se lleva el grito en su raza,
y su clamor innato desgarra la serena nobleza del paisaje.


Un niño,

un llanto humano es una herida abierta que ensangrienta este mundo.
Tiemblan y se estremecen los monolitos míticos:
se rompen y entreveran los caminos de paz.
Hay maldad en la tierra.
Arde lo que era de hielo.


Las palabras suaves se crispan en los puños desafiando al relámpago.

Corro sobre la pampa desaforadamente;
me quema el corazón como una brasa.
Hay maldad en la tierra, hay injusticia.


Quizás mas lejos halle la bandera que busco.
Quiero la gleba abierta con sus labios de surcos
como un libro de música.
Quiero que se calme este llanto de niño
que es llanto del mundo.


YOLANDA BEDREGAL (BOLIVIA 1910-1999)

sábado, 25 de octubre de 2008

homenajito a Adriano

foto sebas miquel

Andriano Gonzalez León, narrador y poeta Venezolano. Murió a principios de este año, en Caracas, socorrido por la ley de los poetas, bendito en uno de los bares del Este de esa ciudad, lo velaron entre mostradores y parroquianos y botellas.

El día del velorio de Adriano, los tragos tuvieron el mejor sabor.

Estoy releyendo un librito que Catire (Enrique Hernandez D´Jesús) me regaló el año pasado con poemas de Adriano, y pienso que debe andar por aqui (o por allá) todavía, risueño y revolucionario.

Te despedirás para siempre

sentada sonriendo con dulzura

sosteniendo toda la tierra como a una mano de moler

Ellos querrán destruirlo todo

y tu lucha será más tenaz en las tinieblas

cultivarás otros cielos

amamantarás otros animales

dispararás tus flechas

las plantas y las flores crecerán allí como sementeras

y todo alcanzará el aire de eternidad

porque disfrazarás la arcilla

esconderás tu origen en otras llamas

ante dioses sangrientos y blasfemos.

Allí estarás para perpetuar a la rana

a la llluvia patas blancas

al reino que perdimos. (...)

(Invocación del libro "De ramas y secretos")

RAIZ DE MANDRAGORA

Todos saben que llegaste rozando estrellas, cometas y navíos

LLuvias de azafrán

Yo comienzo a florecer después del estío

Tú empiezas a germinar en la noche como una planta salvaje

Soy la yerba por donde trotas hacia el cielo

perturbando la redondez de la tierra

la idea que tenemos del futuro

o el curso de las aguas donde flotamos

Todos saben que eres lluvia desnuda

raíz de mandrágora

vida rumorosa

catedral antigua

liquen sumergido entre mis rocas.

ADRIANO GONZALEZ LEON (de "De ramas y secretos")

Venezuela 1931-2008

martes, 21 de octubre de 2008

Huidobro + Cameron



Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla.


Fragmento “Ver y Palpar”, Vicente Huidobro
Fotos: Julia Margareth Cameron

en el nombre de la madre

En la ausencia de mi abuela,
en el huevo,
está mi madre
que siempre sucede
aunque la muerte la alimente.

La madre corrida por humores
salados y tristes;

la madre, ya sin desear,
brillando oscura y semilla.

La madre de tierra

la que ha perdido el nombre
de tanto llamarla y que no aparezca.

Con ojos sin comenzar
está mi madre,
recorriendo las rejas
con los dedos
que ya empezaron.


Del Libro EA (ediciones El Mono Armado)

Volver al pueblo



Deberíamos volver a nuestros pueblos, con la bolsa de los mandados, la regadera, el hongo de yeso intactos. Volver a pronunciar el nombre del santo patrono y, de memoria, el olor de las casas de familia. Debería ser urgente el relevo, antes que se nos envenene la semilla y sepamos para siempre que nunca habrá una tormenta de verdad para nosotros.

Oirás a los que dicen "allá yo era pobre" y antes de que se acuerde, ya la costura en las rodillas le dolerá y las piedras donde anduvo su cuerpo; el barro armará una siesta constelada y real. Y no tendrá límites cuando el futuro le devuelva su anciano correteado por los niños y la ropa en la soga.

No hay remedio para los que en la infancia bebieron del ombligo de una naranja. Para los que vieron la división de los mundos detrás de una ligustrina.

Si ya no reconoces las llaves con las que abrías tu casa y dejaste tus tesoros a merced de las plumas de gallinas.

Un perro y un queso es todo lo que ansías

y hormigas coloradas sobre tus pies descalzos.

jueves, 16 de octubre de 2008

Tal vez en primavera- Blanca Varela



Deja que pase esta sucia estación de hollín y lágrimas
hipócritas.
Hazte fuerte. Guarda miga sobre miga. Haz una fortaleza
de toda la corrupción y el dolor.
Llegado el tiempo tendrás alas y un rabo fuerte de toro o
de elefante para liquidar todas las dudas, todas las
moscas, todas las desgracias.
Baja del árbol.
Mírate en el agua. Aprende a odiarte como a ti mismo.
Eres tú. Rudo, pelado, primero en cuatro patas, luego en
dos, después en ninguna.
Arrástrate hasta el muro, escucha la música entre las
piedrecitas.
Llámalas siglos, huesos, cebollas.
Da lo mismo.
Las palabras, los nombres, no tienen importancia.
Escucha la música. Sólo la música.

BLANCA VARELA (Perú)

domingo, 5 de octubre de 2008

gracias por las flores, amor



Hay un sobrepeso en su boca

como si hubiera suspirado demasiado

o dicho muchas veces mi nombre sin saber.

Una intemperie ha hecho

de su rostro un universo

desordenado y sin remedio,

todos los dias es uno y otro

como muchos caminos para un solo país.

la tortura de la institucionalizacion


Encontré unos apuntes viejos de la facultad y en la tapa del Cuadernillo del Seminario "Cultura Popular y Masiva", entre manchas de mate, café y ese lento amarillo al que entran las fotocopias universitarias, encontré estas notas escritas por mi... pienso si ésto de escribir cualquier cosa en medio de la clase, no es una de las formas que asume el hartazgo...o es una de las formas que asume la compulsión por escribir cuando estoy en un sitio donde siento que quieren institucionalizarme...juro que nada tiene que ver con la rebeldía, tal vez cada uno tenga sus mecanismos de la libertad...
me pasa ahora cuando miro televisión, cuando intento leer los diarios, o cuando veo a tanto/a idiota con ínfula...
...buena semana!!! (julia)


Este acento no va aquí,
y cállate, ahora no puedo
cantar en medio del aula;
que se cierre mi mamá,
qué estará cocinando?
que se vaya el perro

y no se a donde va el acento

si lo pongo aquí es una mancha en el papel, para mí;
para la maestra un elemento correcto o incorrecto
para mi mamá una angustia
para mi perro ir al campo o no ir.


Y si me hago la que me caigo y me lastimo?
para la maestra seré un elemento sano o insano
para mí una mancha en la pierna
para mi mamá una angustia
para mi perro no ir al campo
todo es lo mismo

y si suena el timbre?

martes, 30 de septiembre de 2008

hay dias así



Escucho la lluvia aún cuando no es la lluvia

sino la noche

Disfruto del alba aún cuando no es el alba

sino la blancura de mi pulpa sobre el cieno.

La boca de un niño me aja con sus dientes.

¡Amor de las aguas silenciosas!

Para el espino el ruiseñor,

para mi los juegos fascinantes.

RENE CHAR (1907-1988)

domingo, 28 de septiembre de 2008

Hoy Marosa


Por más que cerrara, puerta y ventanas, día y noche, siempre
de noche, habia animalillos en mi habitación. Un asno diminuto
a eso de la medianoche, un conejo con muchas orejas, como hojas;
poderosas ratas se comían la cama de al lado,
serias y atenciosas, algunas hasta con lentes!; a veces, parecía que todo
iba a estar en calma; pero, de pronto, sobre el armario de los libros,
divisaba una gallina blanquísima como la espuma, esponja y alerta.
Ese martirio continúa.
Aún, ahora, cuando entro de mañana, a la oficina
me saco del bolsillo,
trozos de mariposa,
plumas,
o la diadema de un bicho silvestre.
MAROSA DI GIORGIO (Uruguay)

martes, 23 de septiembre de 2008

Estirpe





"Los mendigos mayores no dicen nada, no hacen nada. Saben que es inútil y exhaustivo. Se dejan estar. Se dejan estar. Déjanse estar al sol o a la lluvia, con el mismo aire de entero valor, lejos del cuerpo que dejan en cualquier lugar. Entretiénense en extender la vida por el pensamiento. Si alguien habla, su voz huye como un pájaro que cae. Y es de tal modo imprevista, innecesaria y sorprendente que para oírla bien tal vez giman algún ay. ¡Oh, no gemían, no!... Los mendigos mayores son todos estoicos. Pondrán su miseria junto a los jardines del mundo feliz pero no quieren que, desde el otro lado, sepan de la extraña suerte que los recorre como un río un país. Los mendigos mayores viven fuera de la vida: se excluyeron. Abren sueños y silencios y desnudos espacios a su alrededor. Tienen su reino vacío, de altas estrellas que no cobijan. Su mirar jamás mira y su boca no llama ni ríe. Y su cuerpo no sufre ni goza. Y su mano no toma ni pide. Y su corazón es una cosa que, si existiera, súbito olvidaría. ¡Ah!, los mendigos mayores son un pueblo que se va convirtiendo en piedra. Ese pueblo, que es el mío. "


CECILIA MEIRELES (Brasil 1901-1964)

jueves, 18 de septiembre de 2008

la magia de Rocio Gonzalez

foto Grete Stern

Tiernamente empeñados en morir

emperrados

tiernamente afierados

emponzoñados

hasta el morir

hasta la muerte

que espanta y atosiga

con su bondad enorme

y su insípida misericordia

con su ventral misericordia

su intrauterina misericordia

tiernamente empeñados

vueltos de cara y uniformes

a menos de un instante

del abismo nuevo y conocido

a menos de toda una larga borrachera

de estupidez y ganas

de consciente colectivo

y egoísta sentido común

estamos tiernamente empeñados

en preñar

más de estas matrices

para perpetuar el mal desde su seno

y esparcir trincheras

aulas

patios

de tierna obstinación en vivir.

ROCIO GONZALEZ (México, del libro "Lunacero", Ediciones sin nombre)

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Marguerite Duras (dixit)



...Eso hace salvaje la escritura. Se acerca a un salvajismo anterior a la vida. Y siempre lo reconocemos, es el de los bosques, tan antiguo como el tiempo. El del miedo a todo, distinto e inseparable de la vida misma. Uno se encarniza. No se puede escribir sin la fuerza del cuerpo. Para abordar la escritura hay que ser más fuerte que uno mismo, hay que ser más fuerte que lo que se escribe. Es algo curioso, sí. No es sólo la escritura, lo escrito, también los gritos de las bestias de la noche, los de todos, los vuestros y los míos, los de los perros. Es una vulgaridad masificada, desesperante, de la sociedad, el dolor; también es CRisto y Moisés y los faraones y todos los judíos, y todos los niños judíos, y también lo más violento de la felicidad. Siempre, eso creo...
MARGUERITE DURAS
(del libro, Escribir, Tusquets, 2006)



lunes, 8 de septiembre de 2008

a las abuelas, que son todas las abuelas del mundo

Julia, Florencia y Ana, amor y poesia


III

Llamabas a tu madre, abuela
los años no bastaron
su lumbre de pasillo te buscaba
giraste
trompo de patio hacia la voz
que calma.

A tu lado mis ojos
aureola líquida, escrutaban
la extensión de tus dedos
la piel azul de tus falanges.

Sentada en tu cama
sobre mis manos pesadas tus rodillas
rocé lunas calientes, te vi volver
de la flor más aérea de un corso de verano.

Al reclinarte
un planeta de tiempo te llevaba

y yo, brazo de globo
vocación de rueda
me alejé.

Ana Lafferranderie (El cielo tácito, Ed. Sigamos Enamoradas)




El recuerdo de su abuela en la tierra de sus bisabuelos. la voz
de su abuela en la voz de su recuerdo. cuando recuerda
un eco invisible que la existe. bugavillas mientras tarde.
claveles mientras mesa. zapatos con narcisos mientras llueve.
collares.collar de cuentas peruanas. collar de jade y rojo
y perlas pequeñitas. collares de barro negro. collar de maíz
con frijoles. collar de ojo de tigre. collar de plata. collar de ajo.
lento ojo que diluvia el gesto de la niña que juega en el
espejo a mirarse y mirarse.

Florencia Walfish (Sopa de ajo y mezcal. Biblioteca popular de Chiapas)





La abuela es esa señora
guiñando un ojo, la más
nítida entre todos;
a la que el mundo le ha concedido
el don de mirarnos.

Y no queremos morir.

Dos niñas que intercambian
años y pelos y las flores que
nos crecen cuando vemos
caer agua.

Dos ancianas que juegan
con una muñeca viva y
una muñeca muerta

y hablan el primer idioma de la tierra,
atadas al corazón
como un ancla sumergida en los cielos.

Y hacemos la lluvia
con el mismo esmero con que hacemos las verduras,
y pelamos el maní
para que suene la tarde
salpicada de cosas que también nos duelen;

y los insectos puedan componer
su rosa de los vientos
y la paloma despiojarse de las sombras.

Los días, nos sigan, y los
hijos no nacidos,
nos sigan
para que la abuela no tenga nieta,
para que la nieta no tenga abuela muerta.

¿ Escuchan una risa? Son ellas,
sobresalidas
y criándose.


M. Julia Magistratti (EA, Ed. El mono armado)